22 de noviembre 1949/2024: se cumplen 75 años de gratuidad universitaria

Este hecho posibilitó por primera vez el acceso de los hijos de los trabajadores a la formación universitaria, marcando un hito fundamental en la historia de la Universidad Pública en Argentina. Se trató de un Decreto del entonces presidente Juan Domingo Perón. El día 22 de noviembre, a su vez, quedó establecido como el "Día de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria", de acuerdo a la Ley 26.320 sancionada en noviembre de 2007.
La democratización de la Universidad Pública se reflejó en un aumento exponencial de la matrícula universitaria, pasando de 80.292 estudiantes en 1950 a 138.249 en tan solo 5 años, lo que representó un 72% de aumento en el acceso a la Universidad.
La gratuidad de la enseñanza universitaria pública en Argentina sigue siendo hasta la fecha una política de avanzada en materia de Educación en América Latina.
La gratuidad de la universidad argentina es uno de los pilares fundamentales del sistema de educación superior del país, integrándose con la autonomía, las funciones de enseñanza, investigación y extensión, y su implicancia para el desarrollo humano, democrático, productivo y tecnológico de la Nación.
Actualmente, hay alrededor de 2 millones de estudiantes universitarios en todo el país.
En este marco, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) organizó el evento de difusión “La Noche de las Universidades”, que se replicará este jueves 21 en todas las Casas de Estudios del país, y al que se sumará la UNLu desde las 19 horas, en la vigilia del Aniversario.
El contexto de esta conmemoración es particular y muestra su razón de ser. Así lo refleja hoy una nota de la periodista Celeste del Bianco, afirmando que “las casas de altas estudios no saben si podrán funcionar el próximo año porque dependen de un aumento en las partidas del Presupuesto 2025 (cuya aprobación en el Congreso, además, está en duda) y con el reclamo latente de los gremios docentes y nodocentes que piden una recomposición salarial que les permita recuperar lo que perdieron desde que Javier Milei es presidente”.
En los últimos años creció fuertemente el porcentaje de estudiantes que son primera generación universitaria. Según datos del ex Ministerio de Educación (hoy Secretaría), “para el año 2022 el 47,8% de los nuevos inscriptos de las universidades e institutos universitarios públicos eran los primeros integrantes de sus familias en cursar estudios de grado. Datos que se corresponden con la creación de nuevas universidades en distintas provincias y localidades del conurbano bonaerense, que son las que tienen porcentajes más altos como la Universidad Arturo Jauretche (en Florencio Varela), la del Oeste (en Merlo) o la de José C. Paz, que tienen el 75% de de estudiantes de primera generación”, sostiene la nota publicada hoy en Página/12.
“La Noche de las Universidades se perfila como una fiesta educativa, cultural y de reflexión, donde la comunidad podrá no solo conocer más sobre la oferta académica y científica, sino también reafirmar el compromiso con una educación libre y accesible para todas y todos”, indicaron a su vez desde el CIN.
