Actividades de la UNLu en la Semana Nacional de la Ciencia

  • Publicado el: Vie, 04/04/2025 - 11:37
La Universidad Nacional de Luján prevé para los próximos martes 8 y miércoles 9 de abril una serie de actividades para la difusión de sus investigaciones, en el marco de la denominada Semana Nacional de la Ciencia, que se desarrolla en todo el país desde el lunes 7 al sábado 12.
 
Entre las actividades previstas, la UNLu tendrá en esas jornadas las siguientes:
 
En la Delegación San Fernando, el martes 8:
 
* La observación como parte del método científico en Educación Física, en el Gimnasio 2 de 8 a 10 horas, a cargo de Julián Bernaule.

En la Sede Central Luján, el miércoles 9 (en el Pabellón Scalabrini Ortiz), entre las 10 y las 16 horas:

* Manejo seguro de Fitosanitarios, a cargo de Pilar Sobero y Rojo y Juan Barneto. Departamento de Tecnología. Ver más info aquí.

* Archivos que construyen memoria: historia de la Universidad Nacional de Luján a través de los documentos, a cargo de Mabel Fernández, responsable de Grupo de Trabajo del Espacio de la Memoria Institucional. Departamento de Ciencias Sociales.

* Revistas Científicas del Departamento de Ciencias Sociales: Experiencias y Producciones, a cargo de Damián Cipolla, Oficina de Publicaciones del Departamento de Ciencias Sociales.

* Investigación y extensión en Ciencias Sociales. Programa Redes Epistémicas: enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas, dirigido por Elda Tancredi, Departamento de Ciencias Sociales.

* Ambiente y poblamiento de la cuenca del río Luján desde la Transición Pleistoceno-Holoceno hasta nuestros días. Grupo PRODISIGI, responsable Sonia Lanzelotti. Departamento de Ciencias Sociales.

Taller lúdico sobre hábitos alimentarios ¿Nos alimentamos a las corridas?. Departamento de Tecnología.

* Paleofauna Lujanense: una rica historia de convivencia humano-megafauna. Responsable Juan Carlos Fernicola. Departamento de Ciencias Básicas.

Microorganismos ambientales: Un mundo invisible. Responsables Silvana Curieses y Pablo Ojeda. Departamento de Ciencias Básicas.

* Observación con telescopio del Sol y manchas solares. Responsable Rosana Arístegui. Departamento de Ciencias Básicas.

* El código secreto de los virus. Responsable María Inés Gismondi. Departamento de Ciencias Básicas.

* Hidroponia. Responsable José Luis Castañares. Departamento de Ciencias Básicas.

* Química y Realidad Aumentada. Nicolás Borassi, de 15 a 16 hs. Departamento de Ciencias Básicas.

* Mujeres, Ciencia y Género, un diálogo necesario para el futuro de la investigación. Área de la Mujer, responsables Idilia Pedrós, Ángela Costilla y Gisela Angeramo. Departamento de Ciencias Sociales.

* Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica: estudios socioespaciales en Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas. INIGEO, responsable Gustavo Buzai.Departamento de Ciencias Sociales.

* ¿Cómo saber qué comían en el siglo XIX en Buenos Aires? Arqueología, Historia y Experimentos. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (ProArHEP), responsable Matilde Lanza. Departamento de Ciencias Sociales.

* La investigación científica en el Grupo de Estudios sobre Procesos Socio-Espaciales (GEPSE) y sus implicancias académicas. Responsables Cecilia Chiasso, Gabriel Noriega, Pablo Gamundi, Patricia Pedrós, Patricio Acosta, Mariana Alvarenga y Alejandra Salemme. Departamento de Ciencias Sociales.

En el Centro Regional Campana, el miércoles 9, de 10 a 16 horas:

* La investigación científica en el Grupo de Estudios sobre Procesos Socio-Espaciales (GEPSE) y sus implicancias académicas. Responsables Adrián González, Carolina Leiva y Fabio Colman.

En el Centro Regional San Miguel, el miércoles 9, de 10 a 16 horas:

* La investigación científica en el Grupo de Estudios sobre Procesos Socio-Espaciales (GEPSE) y sus implicancias académicas. Responsables Paola Ventura, Martiniano Valle, Victoria Fernández Correa y Amanda Albornoz.

Todas estas actividades en la UNLu se organizan a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, dependiente del Rectorado.

La Semana Nacional de la Ciencia 2025 es una iniciativa promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), con el fin de “potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina”.
 
“Es un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación, al permitir que las y los ciudadanas y ciudadanos contribuyan y se beneficien del conocimiento generado, y se fortalezca el vínculo entre ciencia y comunidad”, sostiene la entidad que agrupa a las rectoras y los rectores de las Universidades públicas.
 
“Desde la ciencia aplicada hasta la investigación teórica, cada avance contribuye a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todas y todos”, señalan.
 
El objetivo de la edición 2025 es, “por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad”
 
Las propuestas pueden incluir talleres, charlas, visitas guiadas, ferias de ciencia, muestras interactivas, debates, conferencias y cualquier otra iniciativa que contribuya a acercar el conocimiento científico y tecnológico a la comunidad.
 
El CIN emitió una declaración al respecto en el sitio web de la Semana de la Ciencia, donde también se encuentra el Buscador de Actividades en todo el país.