La UNLu fue sede del cierre del 42° Plenario de Decanos y Decanas de ANFHE

  • Publicado el: Mié, 30/04/2025 - 10:19
El martes 29 de abril se llevó a cabo en la Sede CABA de la Universidad Nacional de Luján el segundo y último encuentro del 42° Plenario de Decanos y Decanas de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE), que reunió a autoridades académicas de universidades públicas de todo el país.

La apertura del encuentro estuvo a cargo del Rector de la UNLu, Walter Panessi, quien expresó: “Estamos en las puertas de una gran transformación del sistema educativo, y creo que nosotros, que nos importa la educación pública, debemos ser los autores de esa transformación, porque sino la van a hacer otros”. Y agregó: “Tenemos un gran valor en nuestras universidades: un montón de personas con la camiseta puesta, dispuestos a luchar por una educación pública mejor”.

También participó brevemente el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, quien no pudo asistir de manera presencial pero se conectó por videollamada para saludar a las y los presentes.

La jornada giró en torno a la temática “Los nuevos desafíos de la universidad: virtualización e inteligencia artificial”, abordada en un panel de debate integrado por Rosa Cicala y Carina Lion, y moderado por la vicepresidenta de ANFHE y decana del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, Andrea Corrado Vázquez.

Rosa Cicala, Magister en Educación a Distancia y docente de la UNLu y la UNIPE, presentó avances del estudio “Las reconfiguraciones emergentes de las prácticas de enseñanza universitaria atravesada por las tecnologías. Estudio multidimensional en siete regiones de Argentina”, desarrollado en el marco de la convocatoria PICTO REDES 2022.

El trabajo plantea dos líneas de trabajo. La ponencia se centró en la siguiente: “Análisis de textos ordenadores a nivel nacional e institucional como productos materiales que participan de la configuración de sentidos de la Tecnología Educativa”. Entre las conclusiones se mencionó que “respecto al campo de la Tecnología Educativa, prevalece una perspectiva práctica e instrumental” y que “la virtualización se vivencia como un campo en disputa latente y de construcción incipiente”. Frente a esto, se requiere un abordaje que contemple “la complejidad conceptual subyacente en los procesos de virtualización, los textos ordenadores a nivel nacional y las particularidades de cada universidad”. 

Por su parte, Carina Lion, Doctora en Educación y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, compartió hallazgos de la investigación “Inteligencia Artificial Generativa y Educación Superior Argentina: antecedentes, desafíos y decálogo clave para su integración crítica”, realizada junto a Tagua, Sansot y Campi.

Sobre esta nueva “metatecnología” que es la IA Generativa afirmó “Hay que ser menos reactivos y más anticipatorios”. “No son temas únicamente instrumentales sino también políticos”. 

Finalizadas las exposiciones, se abrió un espacio de intercambio con los y las presentes. El encuentro culminó con la puesta en común de conclusiones y la definición de la próxima sede del plenario, que se realizará en la provincia de Jujuy, con fecha a confirmar.

El 42° Plenario se desarrolló los días 28 y 29 de abril. El primer encuentro tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde se debatió sobre la implementación del Sistema de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), una nueva forma de organización de los planes de estudio en las universidades argentinas.

El presidente de ANFHE, César Arrueta, destacó: “Planificamos y llevamos adelante plenarios con la mirada puesta en temáticas trascendentales para nuestros campos disciplinares. En este caso, abordamos el SACAU y la inteligencia artificial aplicada a los modelos pedagógicos, problemáticas complejas que requieren una mirada crítica, analítica y comprometida por parte de nuestras unidades académicas. En un contexto nacional difícil, de ausencia del Estado en muchos casos, estas discusiones son centrales para garantizar el derecho humano a la educación”.

A su vez, Andrea Corrado Vázquez remarcó la importancia de estos espacios de trabajo colectivo: “Permiten compartir información y el estado de situación de las universidades”. Y subrayó el rol de las Ciencias Humanas y la Educación en el escenario actual: “Se encuentran en un contexto adverso. Por ejemplo, la carrera de Filosofía ha sido excluida de las líneas estratégicas de investigación, y actualmente no se están financiando programas para las humanidades ni las ciencias sociales. Unirnos en este reclamo y visibilizar el aporte de nuestras disciplinas es fundamental para consolidar una estrategia colectiva de trabajo”.