Primer Congreso de Agroecología de los Pueblos se realizará en la UNLu

En la Segunda Circular del Congreso, los organizadores presentan la actividad e informan sus objetivos:
“En el 14° Encuentro de Pueblos Fumigados por la Agroecología y el Buen Vivir, llevado adelante del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2024 en la localidad de Vedia, partido de L.N. Alem, definimos realizar un Congreso de Agroecología de los Pueblos en la Universidad Nacional de Luján (UNLu), sede Luján, movidos por la enorme preocupación que generaron las perspectivas sesgadas y las dinámicas poco participativas con las que se trataron las temáticas del 1er Congreso Provincial de Agroecología, realizado el 8 y 9 de noviembre de 2024”.
“Sostenemos que abordar la agroecología como temática integral implica cuestionar el actual rol del Estado en el desarrollo de instituciones y políticas complejas que acompañan el modelo productivo extractivista del agronegocio, vulnerando la producción y el consumo agroecológicos”.
“Supone también problematizar la salud y la agroecología e identificar las enormes dificultades que tiene el abordaje de la salud ambiental y comunitaria en un contexto de crecientes enfermedades asociadas a las actividades destructivas del ambiente. Implica pensar críticamente el rol del sistema científico-tecnológico y la universidad pública, reconociendo la necesidad de crear nuevas formas de producir conocimiento en un contexto de enorme precarización de la ciencia”.
“Requiere discutir los problemas efectivos a los que se enfrenta el desarrollo de la agroecología: la falta de acceso a la tierra, la dificultad de acceder a herramientas tecnológicas y económicas para su desarrollo, la disputa territorial con el agronegocio en expansión, las barreras del Estado para promover integralmente la agroecología, la falta de reconocimiento a la enorme diversidad de actores sociales que participan en el desarrollo del entramado de la agroecología (productores/as, pueblos originarios, consumidores/as, educadores/as, niñeces, etc.)”.
“Por eso, llamamos a Productores de la Agroecología, Consumidores, Organizaciones sociales y ambientales, Pueblos originarios, Cooperativas, Asociaciones, Docentes de todos los niveles educativos, Grupos de investigación, Investigadores, Extensionistas, Estudiantes, Técnicxs de terreno, Decisores públicos, a presentar sus experiencias”.