Docentes UNLu reflexionaron sobre el uso crítico de la Inteligencia Artificial

“Tenemos el desafío de ver de qué manera utilizamos la IA para que nuestros estudiantes aprendan más y mejor”, explicó el coordinador del taller, Javier Di Salvo, licenciado en Sistemas de Información y Doctor en Educación, quien dirige el Observatorio.
El académico advirtió sobre la necesidad de “evitar el deterioro cognitivo y que nuestros estudiantes empiecen a trabajar con un pensamiento crítico”. “La IA nos ahorra tiempo, pero también nos puede ahorrar ciertas respuestas ante consignas, como en el famoso copiar y pegar”, alertó.
“Nos puede pasar que, si no damos una consigna adecuada, el estudiante quizás obtiene respuestas sin haber entendido la consigna, sin haber analizado las posibilidades, sin haber propuesto diferentes formas creativas de dar una solución”, reflexionó Di Salvo.
“En ese ahorro de tiempo evito el proceso cognitivo y lo que hago es dar una respuesta que en realidad no aprendí”, indicó y puntualizó que el estudiante puede responder a una consigna “pero sin realmente haber cumplido con el objetivo que es aprender sobre una determinada temática”.
- ¿Podemos pensar a la inteligencia artificial como una formidable herramienta para la educación pero que a la vez entraña un riesgo que debe ser prevenido? - consultó Noticias UNLu.
- Tal cual, sí. La inteligencia artificial puede tener cosas buenas y cosas malas. Nosotros desde el ámbito educativo tenemos que tener una mirada integral y como docentes tenemos que ver de qué manera nuestros estudiantes usen un uso crítico y reflexivo de las mismas- respondió Di Salvo.
El Taller "Inteligencia artificial y educación: desafíos y oportunidades" se realizó con cupo completo de docentes interesados, quienes participaron de modo presencial del encuentro que se realizó en la sala híbrida “Ruth Monjardín”, ubicada en el segundo piso de la Biblioteca Central.
