Científicos UNLu desarrollan biomateriales como sustitutos del tejido óseo a partir de huesos de vaca

  • Publicado el: Lun, 07/07/2025 - 10:01
Utilizando huesos de vaca, investigadores de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) desarrollan biomateriales que pueden sustituir al tejido óseo en diferentes aplicaciones médicas como ortodoncia u ortopedia.

Estas piezas resultan más económicas y biocompatibles con los tejidos óseos que las de titanio u otros materiales que actualmente se encuentran en el mercado de las biocerámicas.

Se trata de un trabajo multidisciplinario, en colaboración con la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para la producción de apatita carbonatada granular y en bloques a partir del hueso esponjoso y cortical del fémur bovino.

Un desafío bien documentado en este campo es la producción de cerámicas porosas con una tenacidad a la fractura inherentemente baja, lo que limita su uso a aplicaciones sin carga, como el relleno de pequeños defectos óseos.

Al aprovechar una estructura cerámica compuesta de hueso esponjoso y cortical, este problema podría superarse, ya que el hueso esponjoso aporta microporosidad, que mejora la absorción de proteínas y la solubilidad iónica, factores críticos para la integración biológica. Por otro lado, el hueso cortical proporciona la resistencia necesaria para aplicaciones con carga.

Esta doble ventaja podría ampliar significativamente la utilidad de estos materiales, abriendo la puerta a aplicaciones avanzadas en la reparación ósea y tecnologías de implantes diseñadas para satisfacer las demandas clínicas y estructurales modernas. También permitiría a la medicina argentina sortear las dificultades derivadas de la importación.

“Hemos hecho análisis in vitro que demuestran que este material no genera ningún tipo de incompatibilidad con el tejido óseo y establecimos los contactos para realizar los estudios in vivo en con investigadores del Laboratorio de Investigaciones en Osteopatías y Metabolismo Mineral de la UNLP”, explicó José Guerra – López, académico de la UNLu que lidera la investigación.

Las pruebas se realizarán en ratones, perros y vacas para luego pasar a humanos, con la correspondiente autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Estos materiales biocompatibles reducen la posibilidad de rechazo del cuerpo y, además, combinados con otras biocerámicas bactericidas de origen sintético, también previenen eventuales infecciones durante la cirugía, que en un alto porcentaje de casos pueden derivar hasta en el fallecimiento del paciente.

En este sentido, se resalta el desarrollo en paralelo de una biocerámica para reemplazar tejidos y huesos dañados. Dentro de estos materiales destaca, por su amplio uso, la hidroxiapatita sintética dopada con zinc, de la que estudian sus propiedades antibacterianas.

Los resultados de los estudios in vitro realizados demuestran que, en la UNLu, se logró desarrollar un método de síntesis que permite sintetizar una biocerámica con mayor estabilidad y propiedades bactericidas superiores a las que hoy en día se encuentran en el mercado, sin afectar su biocompatibilidad.

El científico señaló que sustituir o complementar al titanio facilitaría el acceso de los sectores populares a cirugías muy costosas en la actualidad. “El objetivo final del proyecto es poder aplicarlo en el Hospital de Luján y con el tiempo abastecer a todo el país”, confió Guerra – López.

Integran el equipo de la UNLu, además de Guerra-López, los investigadores Marcelo Ramos y Mauro Ubertino, a quienes se suman científicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Departamento de Física, Centro de Química Inorgánica (CONICET - UNLP) y de institutos con sede en Roma, Italia, y en Moscú, Rusia.