Apareció la nueva edición en papel de la revista Atek Na
Apareció la nueva edición en papel de Atek Na (En la tierra), una revista científica con referato, de frecuencia anual, editada por la Universidad Nacional de Luján a través de su sello Editorial (EDUNLu).
Atek Na publica contribuciones originales e inéditas de Ciencias Sociales o Humanas (Arqueología, Bioantropología, Antropología Social, Lingüística e Historia, entre otras), en castellano, inglés o portugués.
En 2001, un grupo formado por investigadores, becarios y personal de apoyo del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) concibió la idea de editar una Revista científica con contenido regional. El número 1 de Atek Na (2003) fue el resultado de aquella iniciativa. El nombre escogido para identificarla significa “En la Tierra”, en la lengua propia de las sociedades nordpatagónicas y pampeanas (gününa iájīch).
En 2011, un equipo editorial integrado por investigadores y personal de apoyo del CONICET (CENPAT y CIAFIC), de tres Universidades Nacionales (UNLPam, UNICEN y UNLu) y del Museo de Rada Tilly (Chubut) dio lugar a la segunda etapa de Atek Na durante la que se publicaron los números 2 a 5 con periodicidad anual.
Se mantuvieron el perfil regional y la temática de las Ciencias Sociales y Humanas y se enfatizaron dos propósitos: articular la perspectiva transversal con las Ciencias Naturales y promover el debate teórico-metodológico.
En 2016 la Revista se reconoce como publicación de la Universidad Nacional de Luján, con dependencia del Área de Estudios Pampeano-patagónicos del Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios, manteniendo su Comité Editorial e incorporando nuevos integrantes.
A partir del número 6, EdUNLu pasa a ser responsable de la edición. En este contexto de trabajo conjunto con la Editorial, sus realizadores asumieron que Atek Na debía aspirar a constituirse en un espacio abierto. En consecuencia, se eliminaron las restricciones espaciales que estuvieron vigentes desde su creación y se abrió una etapa que proyectó el trabajo colaborativo y la coedición con otras editoriales universitarias.
La intención es que la revista se distinga por su carácter federalista, por dar cabida a todas las orientaciones teóricas y a todos aquéllos que generen conocimiento para la comunidad científico-académica y para su proyección y usufructo social.
La revista publica una edición impresa (ISSN 1668-1479) y una edición en línea (ISSN 2422-6726), cuyo contenido se presenta en acceso abierto de forma libre, gratuita y sin embargos temporales de ningún tipo. La edición en línea se encuentra disponible a través del Portal Latinoamericano de Revistas Científicas (Plarci).
Ateka Na (En la tierra) alienta a investigadores e investigadoras a incorporar la perspectiva de género en sus publicaciones, ya que consideramos que este enfoque enriquece las indagaciones, evidenciando cómo las variables sexo-genéricas influyen no solo en los fenómenos estudiados sino también en la forma en que científicos y científicas los observan y los interpretan.
La ciencia, como producto social, forma parte de la realidad que explica y transmite y legitima ciertos conocimientos considerados válidos. La ausencia de una parte de los actores en este proceso de creación del conocimiento, opera sesgando la realidad estudiada y, en definitiva, estableciendo y fundamentando prejuicios y estereotipos de género.
En palabras de Capitolina Díaz: “El análisis de género en la investigación contribuye a enriquecer el conocimiento científico y alcanzar resultados mucho más significativos y completos con respecto al fenómeno investigado".
La “ceguera de género” oscurece los aportes de una parte sustancial de las investigaciones, ofrece hallazgos parciales y, en muchas ocasiones, conduce a la falta de esclarecimiento sobre las causas del objeto de análisis” (Análisis de género en la investigación, Universidad de Valencia, 2016, p. 25).
Atek Na no cobra a los autores por procesar ni por publicar sus contribuciones.




