Jornadas de Tecnología en la UNLu: “Defender la ciencia es defender la soberanía del país”

  • Publicado el: Jue, 07/08/2025 - 09:36
Docentes y autoridades de la Universidad Nacional de Luján y de organismos científicos de la Provincia de Buenos Aires destacaron ayer la importancia de mantener espacios activos de encuentros entre los actores del sistema científico nacional, las universidades y la sociedad, como un modo eficaz de superar las dificultades políticas actuales, y los ataques a la ciencia y al conocimiento académico en general.

Asi lo expresaron Roberto Salvarezza, que fuera ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación nacional y director del CONICET, y que hoy preside la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC); el rector Walter Panessi, y la directora decana Elena Craig, en la apertura de las II Jornadas de Investigación y Extensión del Departamento de Tecnología de la UNLu.
 
Estas Jornadas, que se desarrollan desde ayer miércoles 6 y culminarán hoy jueves 7 en la Sede Central de la Casa de Estudios, reúne y exhibe cerca de 150 proyectos y actividades científicas y académicas, en diversas disciplinas, que fueron realizadas en el Departamento, en el período 2020-2024.
 
“La verdad que es muy difícil encontrar un momento donde se cuestione el conocimiento de tal manera como se lo cuestiona ahora. Se cuestiona el conocimiento desde el propio Estado”, señaló Salvarezza, refiriéndose a las políticas de ajuste y desfinanciamiento llevadas adelante desde el Poder Ejecutivo Nacional.
 
“Uno empieza a ver cómo se cuestiona el conocimiento no solo en nuestro país, sino que es parte de una de una situación a nivel mundial, en el cual aparecen sectores ultraconservadores de la política que cuestionan la ciencia. Y habría que preguntarse ¿por qué ese cuestionamiento de la ciencia?”
 
“Estoy seguro que las grandes potencias no van a abandonar nunca la ciencia, porque saben perfectamente que por ahí se mueve o está el futuro, o el desarrollo de la economía, pero acá en nuestro país tenemos una situación muy, muy compleja”, sostuvo el funcionario provincial.
 
Las Jornadas reúnen trabajos de los docentes en las distintas disciplinas que abarca el Departamento de Tecnología, como producción y sanidad vegetal, nutrición, bioquímica, alimentos, entre otras ramas científicas.
 
“Cuando uno ve estas Jornadas, estas comunidades, sabe que tienen que tener acompañamiento institucional”, señaló Salvarezza. “Porque cada acto que se genera en cada lugar donde tenemos la posibilidad de exponer lo que hacemos, es una muestra de que esto se mantiene vivo, y así mantenemos viva la generación de conocimiento. Por eso acompañarlos aquí es una obligación”.
 
“Yo creo que tenemos mucho que hacer, y defender nuestra ciencia va a ser defender esto: reconocer que defender la ciencia es defender la soberanía del país, porque lo que no se conoce, no se defiende”, sostuvo.
 
“Creo que es un momento muy especial para vincularnos fuertemente con la sociedad, para salir a mostrar lo que hacemos. Poder decir: acá estamos, acá está la ciencia”. “Sin ustedes no hay sistema de ciencia, no hay tecnología, no hay extensión. No hay llegada a la comunidad. Entonces tenemos que defender ambas cosas”, afirmó Salvarezza.
 
Del mismo modo el rector de la Universidad Walter Panessi afirmó que “Estas Jornadas me parecen una idea brillante”. “Estas cosas se organizan mucho a pulmón, y son extremadamente necesarias: porque sabemos que para la sociedad el docente investigador, y la ciencia en general son figuras valiosas, valoradas”. Y destacó el apoyo que desde la CIC, y desde el gobierno de la Provincia de Buenos Aires en general, se brinda a las universidades nacionales del territorio y a los trabajos científicos y académicos.
 
Panessi sostuvo que iniciativas como las que estas Jornadas dan a conocer, se logran “gracias a que cada uno de nosotros tenemos puesta la camiseta de la Universidad Pública bien al centro de nuestro corazón”.

“Todo esto se sigue haciendo, por ejemplo, en medio de una situación compleja, con sueldos con un 40% de recorte, con una ciencia sin inversión, con la Extensión desfinanciada, con los gastos de funcionamiento diezmados”.

“Y con todo eso, la Universidad sigue de pie, tratando de dar sus clases lo mejor que puede, sigue tratando de mantener todos sus proyectos de Investigación y sigue invirtiendo en Extensión, y sigue tratando de mantener todos sus edificios funcionando”.
 
“Porque esta sigue siendo nuestra Casa, y este trabajo sigue siendo nuestro orgullo”, señaló.
 
Por su parte, la directora decana del Departamento anfitrión de las Jornadas, Elena Craig, agradeció el trabajo de todos los equipos docentes y nodocentes que colaboraron en la realización de las mismas.
 
“El objetivo es vincularnos, porque muchas veces estamos día a día corriendo, haciendo un montón de cosas en nuestros estudios y trabajos, y desconocemos a veces lo que están haciendo los demás, aún adentro del mismo Departamento”.
 
“No nos doblegamos en situaciones adversas, como lo son para la ciencia y la tecnología estas situaciones de falta de presupuesto, de falta de salarios”, afirmó la directora decana. “Sostener este trabajo con la misma calidad académica es un compromiso que tenemos que reconocer a nuestros profesionales y nuestros trabajadores. Todos forman parte de nuestro orgullo”.

El acto de apertura de las Jornadas contó también con un homenaje artístico, en conmemoración del Día de las y los Ingenieros Agrónomos y las y los Veterinarios, con actuación en vivo de los integrantes del Ensamble Popular Argentino, a cargo de Luis Míguez, y con la voz de Clara Golía, ambos del Departamento Cultura de la UNLu.
 
Los trabajos presentados en estas II Jornadas se exhiben en las aulas 100 del pabellón central de la UNLu y en el Salón Auditorio “Dardo Dorronzoro”, hoy jueves 7 de 14 a 19 horas, de acuerdo al cronograma de las mismas.