El segundo cuatrimestre arrancó con paro en la UNLu y en las universidades públicas de todo el país

  • Publicado el: Mar, 12/08/2025 - 08:30
La Universidad Nacional de Luján, al igual que la gran mayoría de las universidades públicas argentinas, comenzó esta semana con el segundo cuatrimestre con un paro de acatamiento generalizado de sus trabajadores nodocentes y docentes, en el marco de la jornada de 24 horas convocada ayer lunes 11 por diversas entidades gremiales.

Los docentes agremiados en ATUNLu / CONADU Histórica continuarán con la medida de fuerza durante toda la semana, mientras que los de ADIUL / FEDUN decidieron paro total ayer y retomar las clases desde hoy, pero con dos semanas de actividades de visibilización, que se extenderán hasta el próximo 24 de agosto. Los Nodocentes universitarios agrupados en la FATUN, mientras tanto, pararon ayer en todo el país.
 
Estas jornadas de protesta reclaman mejoras salariales y mayor financiamiento para las universidades públicas. El conflicto alcanza también a colegios preuniversitarios.
 
El inicio del segundo cuatrimestre en numerosas universidades nacionales se vio de este modo retrasado a partir de esta semana, debido a estos paros docentes y nodocentes, en un contexto marcado por la media sanción de la Ley de Financiamiento Universitario.
 
Bajo la consigna “Basta de salarios debajo de la línea de pobreza”, la Federación Nacional de Docentes Universitarixs (CONADU) resolvió la huelga en un plenario que reunió a 25 gremios del sector. En la UNLu, y en algunas otras instituciones, como la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el cese de actividades docentes se prolongará durante toda la semana. En otras Casas de Estudios, como la Universidad de Buenos Aires (UBA), se realizó paro total ayer lunes 11 de agosto, seguido de una jornada de visibilización con clases públicas, radios abiertas y charlas, pero desde hoy martes 12 se retomarán las actividades.
 
La protesta también alcanza a los colegios preuniversitarios, como el Nacional Buenos Aires, el Carlos Pellegrini y las instituciones platenses de nivel medio vinculadas a la UNLP. En Córdoba, ADIUC lleva adelante un paro del 11 al 15 de agosto.
 
Los gremios cuestionan los aumentos dispuestos por el Poder Ejecutivo que van del 1,3 por ciento mensual entre junio y agosto, al 1,1 por ciento en octubre y noviembre por considerarlos insuficientes frente a la inflación y la pérdida salarial acumulada, estimada en más del 30 por ciento en 2024.
 
Dirigentes sindicales y autoridades de las Instituciones advierten que el desfinanciamiento también afecta gastos corrientes, becas y programas de investigación. La Universidad Nacional de Luján dio a conocer recientemente que el presupuesto destinado a investigación sólo cubrió sólo el 18% de lo invertido en ese rubro durante todo el 2024, debiéndose hacer cargo por el resto con otras partidas, y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, las autoridades informaron que debieron destinar recursos propios para cubrir limpieza, mantenimiento y servicios esenciales, dejando en pausa mejoras académicas y de infraestructura.
 
La expectativa del sistema universitario argentino está puesta ahora en la aprobación definitiva de la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado. De concretarse, y pese a un eventual veto presidencial, la norma podría ratificarse con dos tercios de los votos en ambas cámaras, lo que permitiría actualizar partidas para salarios, infraestructura y proyectos de investigación.
 
El conflicto se desarrolla a semanas de las elecciones legislativas y con la posibilidad de una nueva Marcha Federal Universitaria a fines de agosto, en un escenario de creciente tensión entre el sector académico y científico y el Gobierno Nacional.