Chivilcoy: realizaron jornada a 20 años de la sanción de la Ley de Protección de Derechos de niñas, niños y adolescentes

Esta Jornada fue organizada por el equipo docente de la asignatura Problemática de la Niñez, de la Licenciatura en Trabajo Social, y las direcciones de las carreras de Especialización Abordaje interdisciplinarios con Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes e Intervención ante el maltrato y violencia sexual contra las Infancias, ambos posgrados de la UNLu.
Participaron de la actividad la directora de la primera especialización mencionada, la profesora Mariela Mendoza, junto a María de los Ángeles Chiesa, abogada del Niño; Gonzalo Nogueira, de la asignatura Estado y Políticas Sociales; Vanesa Villeta, de la asignatura Problemática de la Niñez y Fabiana Carlis, vicedirectora decana del Departamento de Ciencias Sociales y directora de la segunda especialización.
Esta actividad académica se implementó en el marco del paro docente de las universidades nacionales. Por eso, Mariela Mendoza inició la apertura planteando la importancia de analizar la crisis actual del sistema universitario como del sistema de promoción y protección de los Derechos de niños, niñas y adolescentes como consecuencia de las actuales políticas del gobierno nacional.
Mendoza contó que esta actividad fue implementada previamente en el Centro Regional San Miguel y continúa en otro encuentro similar hoy martes 19 de agosto en el Centro Regional Campana.
Estos encuentros, además, anticipan el 2° Encuentro Regional por los Derechos de los NNyA, que se realizarán el 18 y 19 de septiembre en la Sede Central Luján, donde participarán profesionales y trabajadores del campo de las infancias y adolescencias.
La jornada de Chivilcoy puso en debate los aspectos sustanciales que trazan el proceso de estos 20 años de implementación de la Ley Nacional; destacando que este cambio normativo luego de 100 años de intervenciones regidas por la anterior ley 10903, la denominada “Ley Agote”, trajo un cambio en la relación del Estado con las infancias, las familias, habilitando modalidades de intervención a partir del diseño de políticas públicas para la atención y restauración de los derechos.
Los desafíos actuales en este campo están relacionados hoy con las consecuencias negativas del contexto sociopolítico vigente, basado en el ajuste del “gasto” social. Otro aspecto que se planteó es la continuidad de prácticas más centradas en la lógica tutelar lo cual se expresa en las prácticas sustentadas en criterios que toman a las/os Niña/os y Adolescentes como objeto de protección y no sujetos de derecho, como se los concibe según la Ley 26.061.
“Recuperar avances y desafíos en clave de situar al Estado como garante de derechos”, señalaron las y los profesionales, posibilitan también “traer al debate lo que acontece en el territorio y el contexto en que se constituyen los escenarios de intervención: poder efectivizar el cuidado como derecho humano, entender la necesidad de sostener políticas públicas de infancia, y asegurar la tarea cotidiana de construir y reforzar los espacios de intercambio, sostén y afianzamiento de intervenciones, que deben estar siempre situadas en el marco de la corresponsabilidad y el entramado del Sistema de Protección y Promoción de Derechos que la Ley Nacional (26061) y la Ley Provincial (13298) promueven e instauran”.
