Carlos Rozanski disertó en la UNLu sobre violencia sexual contra las infancias: “En Argentina no se esclarecen más que el 1 o el 2 por ciento de estos delitos"

"El nivel de impunidad que se observa en este tipo de delitos, como el abuso sexual, sobre todo contra las infancias, no es comparables con ningún otro tipo de delito", afirmó el especialista, docente y ex juez, que fuera el redactor e impulsor de la ley Nº 25.852 (del año 2003), que reformó el Código Procesal Penal de Argentina para regular la declaración de niños abusados en sede policial y judicial y de nuestro país.
"Tenemos que analizar las razones profundas de por qué se producen, y asumir las razones profundas de porqué el nivel de impunidad es el que es. En Argentina no se esclarecen más que el 1 o el 2 por ciento de estos delitos", señaló.
Rozanski abordó distintos ángulos de esta problemática, entre ellos el avance de los discursos de odio y el avance de la extrema derecha en la vida política actual, y sus consecuencias sociales (y específicamente jurídicas), señalando su preocupación al afirmar que “está obsesionado con lo que nos está pasando”.
La disertación del ex juez de Cámara, que fue coordinada por la docente Fabiana Carlis, se denominó “Crueldad, violencias y niñeces: ¿signos de la época?”, y en ella resaltó que “para comprender los actos humanos hay que reconocer el contexto en el que suceden”.
"La crueldad hacia las niñeces existió toda la vida, a lo largo de la historia, sobre todo respecto de las mujeres y de los grupos vulnerables en general. La historia de la humanidad es eso: crueldad hacia los vulnerables". Sin embargo, afirmó, "en esta necesidad de encontrar el contexto posible de época, es absolutamente inevitable ver qué nos está pasando como sociedad, desde el más alto nivel de gobierno, y desde el presidente mismo de la Nación. Desde muchos aspectos, es tan bizarro y tan inédito lo que sucede en nuestro país, que estamos todos atravesados por eso".
"De ahi la importancia de relacionar el contexto de las circunstancias que vivimos". "El atravesamiento de los discursos de odio son mucho más profundos de lo que parecen", sostuvo.
También fue contundente al señalar la problemática de las denominadas “falsas denuncias”, que vuelven a victimizar a quienes sufren estos delitos aberrantes: "Las ‘falsas denuncias’ contra los abusos sexuales en la infancia no existen, no son reales”, señaló.
La disertación de Rozanski se dio en el marco de la carrera de posgrado UNLu Especialización en Intervención Ante el Maltrato y la Violencia Sexual Contra las Infancias, que llevó adelante tres jornadas con especialistas en la temática, entre el jueves 28 y el sábado 30.
El primer día se desarrolló el encuentro presencial de cierre de la primera cohorte de la carrera, y el viernes 29, de 14 a 20 horas, se realizó esta jornada de actualización abierta a la comunidad, organizada por el Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu.
Rozanski, ex Juez de Cámara Federal y ex Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata, fue miembro fundador del Foro Para la Justicia Democrática (FOJUDE), y actualmente se desempeña como docente de posgrado de la Facultad de Psicología de la UBA y de las Universidades Nacionales de La Plata y de Mar del Plata, además de dictar cursos sobre malos tratos y violencia de género en la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de Madrid, España.
Brinda capacitación en la temática de abuso y maltrato sexual contra las infancias a jueces y a fiscales de Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Honduras, y es autor de trabajos y coautor de libros publicados en el país y en el exterior sobre abuso sexual y violencia intrafamiliar.
Fue declarado Ciudadano Ilustre de La Plata por la Legislatura de esa ciudad en 2009, y es miembro del “Consejo de Notables” de la Comisión Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones a la Violencia de Género (CONSAVIG) del Ministerio de Justicia de la Nación (desde octubre 2011). Actualmente es presidente de AEVAS (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencias y Abusos Sexuales), desde 2019.
Esta Jornada de Actualización de la carrera se desarrolló en el Aula 706 del edificio de Biblioteca en la Sede Central (la denominada “Aula de los Primeros Pasos”, que rinde homenaje al dictado de la primera clase de la UNLu, en 1973), con la presencia, entre otras y otros especialistas, de Susana Cuadro, Nadina Goldwaser, Miriam Campos, Gabriel Vitale, Laura Capacete, Marcelo Giacoia y el propio Rozanski.
“Violencia emocional y falsas denuncias” fue el tema de la primera de las disertaciones, con la participación de Marcela Juan, Gabriela Onzari y Nadina Goldwaser, y con la coordinación de Susana Cuadro.
Luego fue el turno de la presentación de dos libros de la temática, con la coordinación de Miriam Campos: se presentaron “Medusa: víctimas, familiares y activistas contra el abuso sexual en la infancia”, coordinado por Gabriel Vitale, y “Jóvenes con conductas sexuales violentas: intervenciones jurídicas, institucionales y clínicas”, compilado por Laura Capacete.
En este espacio, disertó el Dr. Vitale, docente de grado y posgrado titular de la Universidad Nacional de La Plata en Infancia, familia y cuestión penal, Investigador categorizado, adjunto en Derecho Penal y Director Académico del Código Penal Comentado (APP), y Juez de Garantías IG.
Vitale, basándose en el reconocido “caso Illaraz” (cuya resolución por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación puede encontrarse relatada en este enlace), aseguró que “hoy las instituciones y gran parte del pensamiento positivista dentro del Poder Judicial actual niega o minimiza esos hechos, y así no hay posibilidad de persecución de los abusadores”.
Por ello, “cansado de recibir revocaciones por la Cámara y por Casación”, señaló, “empezamos a explorar la posibilidad de los Juicios por la Verdad, que simplemente son elevaciones a juicios como cualquier otro, con incorporación de prueba como cualquier otro juicio, con la única variable que no habrá una pena privativa de libertad, sino un acto o resolución de responsabilidad”.
“Estamos en tiempos muy difíciles, donde existe (o parece que quiere haber) desde la política pública nacional una negación de estos hechos”, señaló el docente.
La Directora de la Especialización en Intervención Ante el Maltrato y la Violencia Sexual Contra las Infancias de la UNLu es Fabiana Carlis, docente referente en esta materia, y actualmente vicedirectora decana del Departamento de Ciencias Sociales y Consejera Superior de la Universidad por el claustro de Profesores.
Sobre el final de la Jornada de este viernes, en un espacio artístico compartido, participaron las integrantes del Taller de Canto Municipal, quienes interpretaron un “Canto colectivo de mujeres y diversidades” con todas y todos los presentes.


El ex Juez de Cámara Carlos Rozanski fue presentado por la
directora de la carrera de posgrado de la UNLu, Fabiana Carlis.
Gabriel Vitale también disertó en la Jornada, que reunió a especialistas de la temática
Sobre el final de la Jornada integrantes del Taller de
Canto Municipal realizaron una actuación colectiva