Seminario “Brasil: autoritarismo, desarrollo y populismo”

  • Publicado el: Jue, 11/09/2025 - 13:22
Hasta el viernes 19 de septiembre está abierta la inscripción para el seminario “Brasil: autoritarismo, desarrollo y populismo. De la República Velha al Milagro Brasileiro”, en el marco de la Maestría y Especialización en Ciencias Sociales con Mención en Historia Social de la UNLu.

El seminario, a cargo del profesor Aníbal Jáuregui, se dictará desde el 24 de septiembre al 10 de diciembre, los días miércoles de 18 a 21 horas, en modalidad virtual (conexión sincrónica por plataforma Zoom).

Arancel gratuito para los alumnos regulares de las carreras con sus cuotas al día. Dos cuotas mensuales de $53.000.- cada una para los alumnos externos a las carreras.

Requisitos de admisión para los alumnos externos:

- Ser graduado de carreras universitarias o terciarias -profesorados o licenciaturas- del área de las Ciencias Sociales, o bien de otras carreras universitarias cuyos planes de estudio se vinculen con las problemáticas abordadas en el seminario (en todos los casos, de una duración no inferior a 4 años).

- Enviar CV abreviado, nota solicitando inscripción como alumno externo, y fotocopias del título y del DNI.

Informes e inscripción: maestriacsociales@gmail.com.

El objetivo del Seminario es ofrecer herramientas para reflexionar sobre la modernización y democratización del Brasil desde la Revolución de 1930 hasta el régimen militar establecido en 1964. Esta modernización aconteció sobre un sustrato de profundo predominio de la sociedad tradicional, dispersa en la inmensidad de su territorio, donde convivían una gran diversidad de formaciones sociales.

Con la Primera República o República Velha, se afianzó el poder de las elites regionales, lo que se profundizó en el siglo XX con la expansión del café. Este sistema colapsó con la crisis y la Revolución de 1930, llevando al poder a Getulio Vargas, que gobernó durante una década y media y propició una diversificación de la actividad económica, apelando a mecanismos corporativistas.

Estos cambios se aceleraron con la Segunda Guerra Mundial y, con la política desarrollista de su sucesor, Juscelino Kubistchek, para dar paso a un período, el de Goulart, dominado por los conflictos políticos y la suba de la tasa de inflación.

Finalmente, con el golpe militar de 1964, se configuró un nuevo régimen autoritario, que contuvo la conflictividad e impulsó aun más fuertemente el crecimiento industrial, dando lugar al denominado “Milagro” de la década de 1970.