Presentaron la Maestría en Sistemas Agroalimentarios Sustentables

La Jornada estuvo organizada en tres paneles:
En primer lugar, el valor de los emprendimientos agroecológicos familiares y el sostenimiento de la agroecología en la agenda pública dentro del actual contexto político recesivo fueron los ejes del panel, que contó con la presentación de tres becas doctorales internas del CONICET que se desarrollan actualmente en la UNLu, aún contra las muchas dificultades planteadas.
Comentaron sus trabajos la Licenciada Natalia Kindernecht, la Profesora Dulce Agostina Valle y el Doctor Gerardo Castro, quienes compartieron los avances y características de estas becas.
Valle trabaja sobre “Sistemas participativos de garantías agroecológicos: tramas y tensiones en el camino de la agroecología en partidos seleccionados de la Provincia de Buenos Aires, desde el 2004”, bajo la dirección de las doctoras Fernanda González Maraschio y Elda Tancredi. A su vez, Kindernecht lo hace sobre la “Construcción de redes y agendas ambientales en torno al uso de agroquímicos. Análisis de las controversias entre el activismo ambiental y las políticas públicas, en cuatro partidos del noreste de la Provincia de Buenos Aires, entre 2010 y 2020” (con las mismas directoras), y Castro desarrolla la beca “La producción hortícola del partido de Luján, Provincia de Buenos Aires. Nuevas tendencias y estrategias en la construcción de espacios productivos locales”, bajo la dirección de González Maraschio y el doctor Matías García.
“Nos convoca repensar la agricultura familiar y las políticas públicas en este contexto”, contó Gerardo Castro, porque “la incertidumbre que estamos atravesando genera un gran malestar”, con un gobierno nacional en cuyas políticas “hay un recorte fuerte de becas y un recorte fuerte al ingreso a la carrera de Investigador”, sostuvo.
A su vez, Castro ponderó el nuevo posgrado presentado. “La Maestría es un gran esfuerzo, condensa el trabajo de los cuatro Departamentos de la Universidad, y cuenta con docentes externos también, y es una muestra de lo que puede hacer la Universidad pública, lo que se puede generar en esta coyuntura adversa”.
Este posgrado, sostuvo el especialista, “se preocupa y piensa desde una perspectiva ambiental en la producción de alimentos, la formación de recursos humanos y de más investigadoras e investigadores dedicados a una cuestión tan sensible como son los sistemas agroalimentarios”.
“Apuntando a generar más sustentabilidad, buenas prácticas y fundamentalmente una perspectiva agroecológica”, finalizó.
El segundo panel contó con la coordinación de Florencia Marcos (CEUR, CONICET, GeRu), y participaron Matilde Galván (docente del Departamento de Tecnología UNLu y referente zonal de Agricultura Familiar Buenos Aires), Guido Prividera (INTA, docente de la Universidad de Moreno), Sol Carrillo (docente UBA, y quien fuera una de las y los 900 despedidos tras el cierre en marzo de 2024 del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, INAFCI) y Andrea Maggio (INTA).
Por último, se presentó la Maestría de la UNLu y se dio la bienvenida a quienes integrarán su primera cohorte, con palabras de la secretaria de Investigación y Extensión del Departamento de Tecnología Mariana Calvente, la vicedirectora decana del Departamento de Ciencias Sociales Fabiana Carlis, y el Secretario de Posgrado, Cooperación Internacional e Internacionalización, Pablo Albertti. También estuvieron presentes la directora del Programa de Investigaciones Redes Epistémicas (del Departamento de Ciencias Sociales) Elda Tancredi, la coordinadora de AgroEcoUNLu Romina Iodice y la directora de la Maestría, Fernanda González Maraschio.
Calvente aseguró que la Maestría es resultado “de la ampliación de miradas desde el Departamento, en busca de un paradigma distinto”, que no solo busque dar respuestas técnicas sino también brinde “una tecnología situada dentro de un contexto social”.
Carlis, por su parte, resaltó el área de vacancia que esta Maestría viene a cubrir, asegurando que “la Universidad que no dialoga con el territorio, pierde el sentido”, resaltó al equipo docente que la desarrollará y deseó que estos estudios “escalen al territorio bonaerense, al territorio nacional y al latinoamericano como mínimo, porque hay diálogos pendientes ahí con quienes trabajan ambiente, o geografía, o ecología, o con quienes trabajan con pueblos originarios también”.
Finalmente Albertti felicitó a todas y todos los integrantes del equipo de la Maestría, e hizo extensivo un saludo del rector Walter Panessi, quien no pudo participar de la presentación ya que se encontraba en el Senado Nacional, a la espera de la sanción de la insistencia contra el veto presidencial de la Ley de Financiamiento Universitario.


