Observatorio de Comercio Internacional celebró aniversario con nuevo Reglamento Interno

Esta aprobación, alcanzada mediante la Resolución 621/2025 del Consejo Superior de la UNLu, “representa un paso trascendental que otorga al Observatorio el marco institucional sólido y formal necesario para potenciar su labor”, expresaron desde el OCI.
“La protocolización del acto administrativo, completada recientemente, se convierte en la luz verde oficial para intensificar la generación de información objetiva y de calidad para la sociedad, fortaleciendo la sinergia entre la academia y el ámbito productivo”, enfatizaron.
Gustavo Gabriel Alves, Director del OCI, destacó la importancia de este logro: "Esta resolución es un reconocimiento al enorme compromiso y trabajo de un equipo diverso y talentoso. Después de nueve años, formalizamos nuestra estructura, lo que nos permitirá operar con mayor rigor y proyección. Es un hito que celebramos en nuestro aniversario", dijo.
Con la aprobación del Reglamento, queda formalizada la composición del equipo del OCI, integrado por expertos de trayectoria en comercio internacional, sumando capital humano y una red colaborativa que trasciende fronteras.
El equipo oficialmente incorporado está compuesto por: Joaquín Gustavo Belgrano, María Fernanda Gazzo, Felipe Ezequiel Rios Díaz, Sebastián Sterzer, Víctor Manuel Paz, Miguel Ángel Lobosco, Iván Gregorio Francisco Juárez, Oscar Rodolfo Urrutia, Miguel Ángel De Marco (h), Luz Rocío Corredor González, Edgar Augusto García Medina, Abenameth Romero Araiza, Renato Dario Pezoa Huerta, Mariana Echeverría, Pablo Perez Treveset, Rubén Federico Velez Bergami, Ezequiel Agustín Vega, Franco Nicolás Duarte y Diego Facundo Tintilay.
“Mirando hacia adelante, el OCI se prepara para su planificación estratégica 2026”, explicó Alves y anticipó que “la Dirección convocará una reunión general del equipo entre la segunda quincena de noviembre y diciembre para trazar los lineamientos del próximo año”.
“Se revisarán y proyectarán las líneas de trabajo ya establecidas, que incluyen: tendencias mundiales, regionalismo latinoamericano, comercio argentino, el corredor productivo del norte de Buenos Aires y comercio con perspectiva de género, buscando impulsar nuevos proyectos de investigación, extensión y publicaciones”, amplió.