Congreso Regional de Educación Sexual Integral reúne a cientos de docentes en la UNLu
Centenares de docentes de todas las modalidades y niveles participan este viernes 31 en la Sede Central de la UNLu del Primer Congreso Regional de Educación Sexual Integral, en el que socializan experiencias respecto de la construcción colectiva que supone la aplicación de la Ley de ESI, sancionada en 2006.
El encuentro, organizado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia y el Departamento de Educación de la UNLu, posibilita profundizar el trabajo iniciado en el Congreso Provincial de ESI, reunido en La Plata hace un año, y también la oportunidad de presentación de la colección “ESI en las escuelas bonaerenses, más derechos en las aulas”.
La apertura del Congreso, que se realizó esta mañana en el hall del Pabellón “Scalabrini Ortiz”, fue encabezada por el rector de la UNLu, Walter Panessi; la directora de ESI del gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA), Mirta Marina; la inspectora jefa de Gestión Pública de la Región X, Gabriela Valverde; y la vice directora decana del Departamento de Educación, Rosana Ponce.
En el inicio del acto, Ponce expresó su alegría por la gran concurrencia al Congreso y destacó la “militancia y compromiso en el territorio de docentes que ponen el cuerpo, escucha, formación y coraje en tiempos bastante desalentadores”.
Luego, Valverde señaló “la obligación ética y política de seguir construyendo colectivamente más ESI”. En este sentido, reconoció la insistencia para posibilitar el Congreso de la referente regional Laura Mónaco y de las autoridades de la UNLu.
A su turno, Marina también valoró el aporte de distintos integrantes de la comunidad universitaria y educativa en la articulación necesaria para la actividad. Señaló que los cuestionamientos a la ESI sitúan a la Provincia como “un ejemplo de resistencia para el resto del país”.
Finalmente, Panessi reconoció el esfuerzo del gobierno provincial en Educación y que “haya pensado a las universidades como aliados estratégicos”. “La ESI es una de las pocas garantías que tenemos de que las personas podamos vincularnos con respeto y libertad”, dijo.








