Comenzó el curso extracurricular “Arquitecturas avanzadas de computadoras”
El Curso extracurricular “Arquitecturas avanzadas de computadoras” fue aprobado por Disposición CDD-T: 383/11 en el Departamento de Tecnología de la Universidad Nacional de Luján, y se dicta en el segundo cuatrimestre 2013 en la Sede Central de la Casa, de modo presencial y dirigido a alumnos, graduados y docentes de carreras técnicas, especialmente relacionadas con los Sistemas de Información.
La inscripción estuvo abierta hasta el pasado viernes 14 de junio, y el Curso se comenzó a dictar dicho día, a partir de las 13 horas.
El Profesor Responsable del Curso es José Luis Caero, y los docentes que lo dictan son el propio Caero y Javier Blanqué, Adolfo Ortiz y José Racker. Tiene una frecuencia de un encuentro semanal, con una duración total de 45 horas. Es sin arancel (gratuito), con un número de inscriptos máximo de sesenta (60) alumnos y un mínimo de cinco (5).
Las condiciones para la aprobación de este Curso incluyen tener un 80% de asistencia y la aprobación de un coloquio integrador. Se entregarán certificados de asistencia y de aprobación.
Los objetivos de este Curso Extracurricular son los siguientes:
* Familiarizar al alumno con arquitecturas de computadoras de altas prestaciones: descripción funcional y especificación técnica. Analizar ventajas y limitaciones de las arquitecturas. Introducir en conceptos de Sistemas Operativos asociados a estas arquitecturas.
* Analizar las características de las arquitecturas Grid, a partir de los sistemas multiprocesador tipo Cluster y Multicluster, y su relación con los Sistemas Distribuidos. Rendimiento y escalabilidad.
* Enunciar y aplicar conceptos asociados a la Arquitectura Harvard. Casos de estudio basados en PIC (Peripheral Interface Controller).
* Conocer las arquitecturas y microarquitecturas de los procesadores re-configurables que se integran en sistemas SOC (System on a chip): circuitos ASIC (Application Specific Integrated Circuit) y circuitos reconfigurables. Metodología de evaluación de prestaciones de estos procesadores. Casos de estudios basados en FPGA (Field Programmable Gate Array), ventajas y limitaciones.
Para más información, contactar a jcaero@mail.unlu.edu.ar