Se desarrolló el Taller participativo “Ordenamiento ambiental en territorios municipales”
El pasado miércoles 20 de noviembre se realizó en la Sede Central de la Universidad Nacional de Luján un Taller Participativo con representantes del Partido de Luján denominado “Ordenamiento ambiental en territorios municipales: Construcción de agendas ambientales locales desde criterios múltiples”.
Esta actividad se desarrolló como actividad extraprogramática del Grupo “Epistemología y metodología para el trabajo en red”, cuya directora es Nélida da Costa Pereira, perteneciente al Programa “Redes Epistémicas. Enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas” (Directora: Elda Tancredi) y vinculado al Programa “Diagnóstico integral del área de influencia de la Universidad Nacional de Luján: evaluación e impacto de acciones y servicios hacia la comunidad (Directora: Alicia Rey).
Este taller, aprobado por Disp. CDD-CS.357/2013, se planificó en el marco de la asignatura Técnicas Cualitativas de Investigación de la carrera Lic. en Información Ambiental y fue organizado por las docentes- investigadoras Msc. Nélida da Costa Pereira y la Esp. María Cecilia Poggi.
El mismo tuvo como propósito:
* Esbozar algunos lineamientos conceptuales sobre desarrollo local y la vinculación entre universidad y gestión e intervención en territorios locales.
* Presentar los resultados de la investigación vinculados con la configuración de agendas ambientales, los problemas ambientales identificados en el Partido de Luján y los indicadores seleccionados a atribuir.
* Debatir acerca de la valorización y dimensión de cada uno de los problemas territoriales identificados para construir conjuntamente: matriz de ponderación de problemas ambientales, matriz de capacidad local para resolverlos, matriz de jerarquización y viabilización de objetivos, y selección de indicadores de sustentabilidad local.
* Realizar una propuesta de agenda ambiental local.
En el encuentro se desarrollaron distintas actividades:
* Ordenamiento ambiental en territorios municipales. Información sobre problemas ambientales locales y procedimientos para la construcción de agendas ambientales.
* Presentación de la metodología de construcción de agenda ambiental (Nélida da Costa Pereira).
* Definición y caracterización de los problemas identificados en el Partido de Luján (Lucila Carneiro y Eugenia Spinelli).
* Explicación del contenido y valoración de matrices de ponderación de problemas y de capacidad local para resolverlos (Cecilia Poggi).
* Construyendo la agenda ambiental local: Taller para la configuración de matrices multicriterio.
* Matriciado (de ponderación, de capacidad local y de jerarquización) de las problemáticas ambientales para pergeñar en conjunto programas de actuación y de prioridades de acción.
* Selección de indicadores de sustentabilidad local, relacionados de una manera directa o indirecta con la acción de gestión.
En este taller participaron vecinos de Luján y representantes de: AEVOB, ONG. “Grupo de los Sábados, Club Náutico “El timón”, Asociación civil “Desde la Nada”, Asociación Lujanense de Desarrollo Regional, Cámara de Industria textil, Bomberos Voluntarios de Luján. Facultad de Arquitectura de la UBA, Departamento de Tecnología UNLu Departamento de Ciencias Sociales UNLu, Instituto San Luis Gonzaga, Municipio de Luján, Concejo Deliberante del Municipio de Luján.
El planeamiento, seguimiento, registro e informe del taller estuvo a cargo de: Marta Pietropaolo, Nilce Salinas, Lucila Carneiro, Eugenia Spinelli, Lucia Oliva Martín, Rosana Zanca, Cristian Poplavsky y Ernesto Santana (integrantes del grupo de investigación), Tomas Calvi, María Antonella Cressatti, Melina Macrini, Raúl Matranga y Cecilia Ramírez (alumnos de la carrera Licenciatura en Información Ambiental).
Escena del encuentro con representantes del Municipio de Luján