UNLu / UBA / IMPA: Seminario Abierto e Internacional “Movimientos Sociales, Educación Popular, Pensamiento Crítico e Historia Latinoamericana”

  • Publicado el: Mar, 15/10/2013 - 15:53

La Universidad Nacional de Lujan (UNLu), en conjunto con la Red de Investigadores y Organizaciones Sociales de Latinoamérica (RIOSAL/CLACSO) y la Universidad de los Trabajadores (UT-IMPA) organizan el Seminario Abierto e Internacional “Movimientos Sociales, Educación Popular, Pensamiento Crítico e Historia Latinoamericana”.

Estará dirigido a estudiantes, graduados, docentes e investigadores de las universidades nacionales y populares, a integrantes de organizaciones y movimientos sociales.

Se desarrollará en dos sedes: el lunes 28 en la Universidad Nacional de Luján y el martes 29 en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, y en la Universidad de los Trabajadores/IMPA.

Se contará con la presencia de los siguientes especialistas:

Carlos Rodrigues Brandão (Brasil), Alfonso Torres (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia), Elizabeth Rivera García (Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indigenas Amawtay Wasi de Ecuador), Fernando Martins (Universidad del Oeste de Paraná de Brasil), Juan Díaz Yarto (CES de México), Alfredo Falero (Universidad de la República de Uruguay), y académicos y representantes de movimientos sociales de Argentina (MOCASE, ZANON; IMPA, Universidad de los Trabajadores, entre otros).

Habrá también clases públicas abiertas en organizaciones sociales, presentación de libros y revistas, espectáculos de música y teatro, y feria.

La inscripción cerró el martes 15 de octubre.

La inscripción fué gratuita en el siguiente correo electrónico:

divisioneducaciondeadultos@gmail.com

La Universidad Nacional de Luján, junto a las instituciones organizadoras otorgará certificados de asistencia.

El Consejo académico organizador del Seminario Internacional está conformado por representantes y equipos de investigación de las siguientes universidades: por la Universidad Nacional de Luján: Dra Norma Michi; Prof. Silvia Brusilovsky; Prof. Fernando Lázaro. Por la Red de Investigadores Organizaciones Latinoamericanos (RIOSAL-CLACSO: Universidad Nacional Pedagógica de Bogotá (UPN-Colombia), ref.: Dr Alfonso Torres Callejo; UNIOESTE-Brasil: ref. Dr Fernando José Martins; UNESP/Brasil: ref. Dra Neusa Dal Ri; UDELAR/Uruguay: ref. Dr. Alfredo Falero; UBA/Argentina: refs: Dr Roberto Elisalde, Lic. Marina Ampudia y UNaM-Misiones-Argentina: ref. Lic. Ruben Stasuck; Y los profesores: Lic. Natalia Vrubel (UNaM-Misiones); Dr Juan Diaz Yarto (CES:Justo Sierra O´Reilly-México); Dr Gustavo Guevara (UNR-Argentina); Lic. Juan P. Nardulli (UBA); Mg. Martín Acri (UBA).

Entre las organizaciones e instituciones organizadoras, convocantes y adherentes, figuran: Licenciatura en Carrera de Ciencias de la Educación (UNLu), Profesorado en Enseñanza Media de Adultos (UNLu), Departamento de Educación UNLu, División Educación de Adultos (UNLu); Grupo Movimientos Populares, Educación y Producción de Conocimiento (UNLu); Frente Universitario de Luján (UNLu); Frente Popular Darío Santillán/ Corriente Nacional, "Bachillerato Popular Carlos Fuentealba" (Lujan); Programa de Pós-Graduação Sociedade, Cultura e Fronteiras, Programa de Pós-Graduação em Educação - Cascavel, Grupo de Pesquisa em Estado, Sociedade, Trabalho e Educação - GPESTE, Universidade Estadual do Oeste do Paraná - Campus de Foz do Iguaçu; GPPS – Grupo de Pesquisa em Políticas Sociais, Universidade Estadual do Oeste do Paraná - Campus de Cascavel, Departamento de Historia, FFyL-UBA; Universidad de los Trabajadores (UT-IMPA); IMPA-Centro Cultural-La Fábrica; UST/ANTA/CTA; ATE/Nacional; Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST-Paraná-Brasil); Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP-CTA); Cátedra de Historia de América III “B” FFyL-UBA; Cátedra Problemas Latinoamericanos Contemporáneos; Programa de Investigación, Docencia y Articulación Social: Movimientos Sociales y Educación Popular (PIMSEP/FFyL-UBA/Argentina); Cátedra Abierta: Universidad, Territorialidad y Economía Solidaria. Cátedra PHAmericana/Teoría e Hist. de la Educ.Pop.Latinoamérica (FFyL-UBA); Cátedra PHA/Teoria e Hist. de la Educ.Pop Arg. (FFyL-UBA); Agr.La Mariátegui-FFyL-UBA; “Haciendo Historia-Graduados FFyL-UBA; Secretaría de Enseñanza y Problemática Estudiantil, Cefyl.