Departamento de Educación: se llevó a cabo el VIII Ateneo de Investigación y Extensión

  • Publicado el: Jue, 11/12/2014 - 23:21

Organizado por la Secretaría de Investigación, Posgrado y Extensión del Departamento de Educación y las Coordinaciones de las Carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), se realizó desde el pasado martes 9 y hasta ayer jueves 11 de diciembre en la Sede Central y en el Centro Regional San Miguel, el VIII Ateneo de Investigación y Extensión del Departamento de Educación, denominado “Prácticas y perspectivas de la investigación y la extensión en el Departamento de Educación”.

Las actividades se desarrollaron de acuerdo al siguiente programa:

Martes 9 de diciembre:

Sede Central Luján. Lugar: 2do Piso Biblioteca

14.00: Acreditaciones

14.30 a 15.00: Apertura. Mg. María Eugenia Cabrera. Directora Decana del Departamento de Educación. Dra. Alicia Palermo. Secretaria de Investigación, Posgrado y Extensión. Lic. Marcelo Hernández. Coordinador de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Coordinación: Mg. Mónica Insaurralde. Coordinadora del Profesorado en Ciencias de la Educación.

15.00 a 17.00: Panel de apertura: Miradas críticas hacia los sistemas de evaluación en Ciencias Sociales y Humanas. Dra. Alicia Palermo. Secretaria de Investigación, Posgrado y Extensión y Co-Editora (en licencia) de la Revista Polifonías. Profesora Titular del Área Metodología de la investigación. Coordinadora de la Red de Revistas de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Dra. Claudia Figari. Profesora Titular del Área Pedagogía, División Técnico-Pedagógica; Integrante de la Comisión Interinstitucional de Elaboración de Criterios de Evaluación para las Humanidades y las Ciencias Sociales; Vicedirectora del CEIL CONICET. Lic. Susana Vior. Profesora Titular de Política Educacional. Directora de la Maestría en Política y Gestión de la Educación, UNLu. Integrante del Equipo que elaboró el Proyecto Institucional de la UNLu. Coordinación: Mg. Mónica Insaurralde. Coordinadora del Profesorado en Ciencias de la Educación.

17.00 a 17.30: Café.

17.30 a 19.30: Presentaciones de Becarios de Investigación.

1.- La política de evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria y el papel de la gestión distrital como estrategias para el logro de la obligatoriedad escolar entre 2003 y 2014. Becaria de Perfeccionamiento Sonia Szilak.

2.- Las políticas de evaluación del desempeño de los docentes de educación primaria implementadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), la Región Central (Chile) y Montevideo (Uruguay) a partir de 2003. Becaria de Perfeccionamiento Ana Sneider.

3.- Movimientos sociales, educación popular y agroecología: una mirada acerca de un grupo de productores rurales. Becaria de Iniciación Ana Clara De Mingo.

4.- Creación y organización de las nuevas universidades públicas del conurbano bonaerense entre 1990 y 2013. Becaria de Iniciación Karina Barrera.

5.- La evaluación de desempeño de los docentes de enseñanza secundaria. Diferencias y semejanzas entre la política adoptada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, México y Ecuador. Becaria CIC Mariana Olivera.

6.- Análisis del impacto de los operativos de evaluación de la calidad en la enseñanza secundaria del distrito de Merlo, Provincia de Buenos Aires. Becaria CIC Juliana Tellechea.

7.- Exploraciones entre la dimensión textual y la visual/ artística en la enseñanza de la historia: Una exploración entre el contenido, la didáctica y la historiografía. Becario de Iniciación: Diego Rols.

Miércoles 10 de diciembre:

Sede Central Luján. Lugar: Auditorio

9.00: Acreditación.

09.30 a 12.30: Proyectos de Investigación. Comisión 1

1.- Historia de la educación a distancia en Santa Fe y Entre Ríos: una aproximación al estudio de los materiales educativos. María Teresa Watson, Gabriela Bergomás y Mariana Perticará.

2.- Historia de la educación a distancia en Santa Fe y Entre Ríos: una aproximación desde el estudio de los materiales educativos: el caso INCUPO. María Teresa Watson e Inés Areco.

3.- Estudio de las imágenes de los libros de texto destinados al inicio de la escolarización, desde la conformación del sistema educativo nacional (1884) a la actualidad. Gabriela Cruder.

4.- Aportes a la historia de la formación de docentes de educación física en argentina. El caso del INEF Gral. Manuel Belgrano. Ángela Aisenstein; Mercedes del Pilar Cobiella; María Andrea Feiguin; María Dolores Martínez; Ignacio Emmanuel Melano.

5.- El programa HISTELEA: proyectos en curso y líneas de investigación. Paula Spregelburd.

6.- La enseñanza en la lectura y la escritura en la experiencia pedagógica de Luis Fortunato Iglesias. La organización del tiempo y el espacio en el aula escolar. Susana Vital.

7.- Gradualidad y acceso a la cultura escrita: debates en los orígenes del sistema educativo argentino (1882-1884) Roberto Bottarini.

12.30 a 13.30: Almuerzo.

13.30 a 16.30: Proyectos de Investigación. Comisión 2

1.- Escuelas populares. Características de su pedagogía. Silvia Brusilovsky y María Eugenia Cabrera.

2.- Universidad pública: La “dimensión política” de las políticas y el problema de la coordinación universitaria desde la sanción de la Ley de Educación Superior. Laura Rodríguez.

3.- La tutoría universitaria: un proceso de construcción interdisciplinario. María Adelaida Benvegnú; Elena Borghi; Ana María Espinoza; Silvina Muzzanti; Cintia Álvarez; Ana Clara Torelli; Carina Duna; Lucía Milicic; Oscar Zabala y María Giménez.

4.- La enseñanza en la Educación Superior. El caso de la formación de Profesoras en Educación Primaria en la provincia de Buenos Aires. Mónica Insaurralde, Claudia Agüero, Sara Halpern, Mariana Violi y Juliana Tellechea.

5.- La institución “universidad” en la experiencia de formación inicial de los estudiantes del Profesorado de Educación Física. Su vinculación con el conocimiento y la construcción de las identidades docentes. Mariel Ruiz.

6.- Políticas públicas nacionales hacia los y las jóvenes (2003-2012) y sus apropiaciones. Una mirada desde las perspectivas educativas, de género y de participación política. Alicia Palermo; Juana Erramuspe; Martina García; Luciana Manni; Gabriela Orlando; Valeria Gualpa y Nieves Barech.

16.30 a 17.00: Café

17.00 a 20.00: Proyectos de Investigación. Comisión 3

1.- La formación de trabajadores en la disputa obrero-patronal. Claudia Figari; Marcelo Hernández y Dana Hirsch.

2.- Resistencias y contrahegemonías en el campo educacional. Procesos de formación política y pedagógica en experiencias de organización sindical de los trabajadores de la educación. Marcela Pronko; Adriana Migliavacca; Andrea Blanco; Gabriela Vilariño; Evangelina Rico y Matías Remolgao.

3.- Ambiente y diversidad cultural. Una propuesta de abordaje de los problemas globales complejos en la Didáctica de las Ciencias Naturales. Tesis Doctoral. María del Carmen Maimone.

4.- Los Programas del Ministerio de Educación Nacional para el mejoramiento de la calidad, la equidad y la inclusión en los niveles de enseñanza obligatoria (2003-2013). Políticas y procesos institucionales. Tesis de Maestría. María Betania Oreja Cerruti.

5.- La evaluación de la calidad como política para el mejoramiento de la enseñanza secundaria. El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante los gobiernos de Mauricio Macri. Susana Vior; Laura Rodríguez y Stella Maris Más Rocha.

6.- Reflexión y acción en torno a la interculturalidad: cambios y resistencias en el pensamiento de profesores de Geografía que trabajan con alumnos pertenecientes a sectores populares. Liliana Trigo; Graciela Carbone; Analía Rotondaro; Natalia Flores y Andrés Flouch.

7.- La evaluación de la calidad como política para el mejoramiento de la enseñanza secundaria. El caso de la Provincia de Buenos Aires. María Rosa Misuraca, María Betania Oreja Cerruti, Sonia Szilak y Raúl A. Menghini.

Jueves 11 de diciembre:

Centro Regional San Miguel. Lugar: Aula Magna

09.00hs: Acreditaciones

9.30 a 12.30hs: Proyectos de Extensión. Comisión 1

1.- Formación de Educadores en lectura y escritura con jóvenes y adultos. Inés Areco y otros.

2.- Docencia, extensión y producción de conocimientos. Una experiencia narrada en clave de curricularización. Norma Michi, Javier Di Matteo y Diana Vila.

3.- Reflexiones sobre las prácticas en la educación de adultos: praxis y tradición crítica en el pensamiento latinoamericano. Norma Michi.

4.- Formación política en el movimiento campesino: saberes pedagógicos dispersos en el saber político. Javier Di Matteo.

5.- Interculturalidad y pedagogías. Beatriz Gualdieri y María Vázquez.

6.- Cátedra abierta Intercultural. Beatriz Gualdieri y María Vázquez.

7.- Proyecto de Capacitación en Alfabetización Inicial. María Laura Galaburri, Mariana Violi y Mónica Cángaro.

12.30 a 14.00: Almuerzo.

14.00 a 17.00: Proyectos de Extensión. Comisión 2

1.- I Jornadas de Prácticas Docentes del Profesorado en Ciencias de la Educación. Mónica Insaurralde, Claudia Agüero, Sara Halpern, Mariana Violi y Ana Sneider.

2.- Orientación vocacional y ocupacional para adolescentes Beatriz Cattaneo.

3.- Estrategias en la comunidad de Luján en educación sexual integral y violencia doméstica, desde una perspectiva de género y los derechos. Centro de atención primaria y/o espacios de encuentro comunitario en el Municipio de Luján. Andrea Cecchin.

4.- Los profesores y las TICs. Silvia Martinelli.

5.- Educomunicación para la recuperación de microhistorias locales del período 1965 a 1976. Roberto Bulacio; Rosa Cicala; Mónica Treyer; Antonia Díaz y Juana Maldonado.

6- Educación popular, formación y trabajo docente. Silvia Andrea Vázquez, Mariano Indart, Martín Federico y Karina Barrera

17.00 a 17.30: Café

17.30 a 20.00: Panel de Cierre: Articulación entre Investigación y Extensión. Dra. Norma Michi. Profesora Titular de la División de Educación de Adultos. Jefa de la misma División. Lic. Andrea Blanco. Jefa de Trabajos Prácticos del Área Pedagogía, División Técnico-Pedagógico. Lic María José Vázquez, Jefa de Trabajos Prácticos del Área de Estudios Interdisciplinarios en Educación Aborigen. Integrante de la Cátedra abierta intercultural. Coordinación: Dra. Luciana Manni. Subsecretaria de Investigación, Posgrado y Extensión.