Día Internacional de la Acción contra el Sida
El 1º de diciembre se conmemoró el Día Internacional de la Acción contra el Sida. Dicha fecha se dedica a dar a conocer los avances contra el VIH/sida causada por la extensión de la infección del VIH, concientizar a la población sobre la enfermedad y brindar información para promover la erradicación del virus.
En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su preocupación por la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y estableció un día para que se tome mayor conciencia de esta enfermedad y de la necesidad de un plan de lucha. El Día Mundial del SIDA es un acontecimiento en la mayor parte del mundo. Aunque se ha fijado el 1º de diciembre como fecha, se organizan actividades en los días precedentes y posteriores a la conmemoración oficial. Esta es una oportunidad importante para despertar el interés por el HIV y por el SIDA en el público en general, transmitir mensajes de prevención, mejorar la asistencia de los infectados por el HIV y luchar contra el rechazo y la discriminación.
El INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) tendrá instalado un stand entre las 11 y las 14 horas, ubicado en la vía pública en el Congreso Nacional, donde habrá actividades de promoción de derechos de las personas con VIH, prevención y concientización organizadas por el Senado de la Nación, con motivo del Día Mundial de Lucha contra el VIH/sida. Allí, distribuirá materiales de difusión producidos por el Área Salud sin Discriminación, a cargo de Erica Almeida.
El director de la Fundación Huésped el Dr. Pedro Cahn explicó que “Argentina se acaba de sumar al grupo de países que propone “testear y tratar”: facilitar y promover el testeo voluntario y ofrecer tratamiento a todos aquellos cuyo test sea positivo, independientemente de su estado inmunológico. Celebramos esta decisión del Ministerio de Salud de la Nación ya que sólo así podremos torcer el crecimiento estable que observamos año a año. En nuestro país, cada año contraen VIH más de 5.000 personas. El 30 por ciento de ellos lo sabrán de forma tardía. Es decir, cuando su sistema de defensas ya esté debilitado y permite la aparición de alguna enfermedad oportunista. También cada año mueren aproximadamente 1500 personas por enfermedades vinculadas al sida en nuestro país, a pesar de que el tratamiento es gratuito, sea provisto por el Estado, las obras sociales o las prepagas. De las 110 mil personas que, se estima, viven con VIH en Argentina, un 30% de ellos desconoce su situación. Por eso es fundamental redoblar los esfuerzos para facilitar y acercar el testeo”.