Talleres para el manejo de residuos sólidos urbanos: “También la Universidad se tiene que comprometer”

Estos Talleres se realizaron como actividad extraprogramática del Grupo Epistemología y Metodología para el Trabajo en Red (cuya directora es la docente Nélida da Costa Pereira) perteneciente al Programa “Redes Epistémicas. Enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas” (dirigido por Elda Tancredi), y vinculado al Programa “Diagnóstico integral del área de influencia de la Universidad Nacional de Luján: evaluación e impacto de acciones y servicios hacia la comunidad” (dirigido por la docente Alicia Rey).
La actividad se desarrolló en el marco de la asignatura “Técnicas Cualitativas de Investigación” de la carrera Licenciatura en Información Ambiental, y fueron organizados por las docentes Nélida da Costa Pereira y María Cecilia Poggi.
“Forman parte de otros talleres anteriores en los que fuimos configurando agendas ambientales para los municipios”, explicó Nélida da Costa Pereira, en diálogo con Noticias UNLu, minutos antes del inicio de la actividad.
“La problemática común fue el tratamiento de residuos sólidos urbanos y en este taller nos proponemos generar planes de acción para comenzar a gestionar con autoridades municipales, junto a representantes de organizaciones sociales, de cámaras de comercio, de organizaciones no gubernamentales, entre todos vamos a establecer un plan”, indicó la académica y subrayó que “se trata de un equipo consolidado que lleva mucho tiempo trabajando”.
“Tratamos de intermediar para que los actores se junten y puedan planificar, si hay acuerdos se superan restricciones, procuramos construir el método, pero trabajando con las personas, con la gente, no estamos cerrados a una idea teórica”, indicó Da Costa Pereira y ejemplificó: “sabemos que, en líneas generales, la idea de minimizar los residuos está a nivel internacional en un 30 por ciento de valorización y un 70 por ciento de depósito; en nuestro medio tenemos un cero de revalorización, así que todo lo que podamos a proyectar, aunque sea un 5 por ciento, luego un 10 y luego un 15 siempre será bienvenido, despacito se va lejos”.
“Las planificaciones contextualizadas se hacen en forma progresiva y teniendo en cuenta las posibilidades, formulamos indicadores y objetivos a cumplir, veremos como lo formalizan los gobiernos, en mancomunión con la sociedad”, expresó y enfatizó que “también la Universidad se tiene que comprometer, debe ser un actor más con el político y con el ciudadano”.