Especialistas y funcionarios abordaron problemática de la ardilla de vientre rojo

  • Publicado el: Lun, 01/08/2016 - 10:53
Especialistas y funcionarios realizaron en la UNLu un taller destinado a abordar la problemática de la ardilla de vientre rojo y otras especies para la implementación de una estrategia nacional sobre especies exóticas invasoras.

La problemática de estas especies exóticas carismáticas en el noroeste de la provincia de Buenos Aires fue tratada el viernes 15 de julio, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza para la protección de la Biodiversidad mediante la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI)".

En particular, en el Piloto “Ardilla de vientre rojo y otras potenciales especies exóticas invasoras (mascotas)”, coordinado a nivel Nacional por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAYDS), que cuenta con financiamiento parcial del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y se encuentra bajo la asistencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia de implementación.

El encuentro se inició con la presentación global del proyecto por parte de su coordinadora nacional desde el MAYDS, la bióloga Inés Kasulin, quien resaltó que “la ENEEI tiene como objetivo promover la generación de políticas públicas para minimizar el impacto de las invasiones biológicas sobre la biodiversidad, la economía, la cultura y la salud”.

Luego el taller continuó con la exposición de la doctora Laura Guichón, coordinadora del piloto de referencia e investigadora CONICET con amplia trayectoria en el abordaje de esta problemática, quien compartió información sobre la invasión de ardillas introducidas en el país y la situación en el noreste de la provincia de Buenos Aires.

“En Argentina existen 33 especies de mamíferos que fueron introducidas para distintos fines, como peletería, caza, cría para alimento o como mascotas” explicó e indicó que “sólo tres especies fueron introducidas por su valor como mascotas o animales atractivos/ornamentales, los perros y gatos domésticos y la ardilla de vientre rojo”.

El taller contó con la presencia de referentes de la División de Zoonosis y de Medio Ambiente del Municipio de General Rodríguez; del Área de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Luján; de la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia de Buenos Aires; de la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS de la Provincia; del Departamento de Conservación de la Reserva Natural “Otamendi”, dependiente de la Administración de Parques Nacionales; de la Estación Experimental de Mercedes, dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Provincia; y de la Municipalidad de Pilar, Dirección de Áreas Protegidas, entre otros.

Se abordó la problemática del mascotismo y la vinculación del problema de las invasiones biológicas con el tráfico de fauna ornamental, resaltando la necesidad del trabajo en las normativas municipales y la importancia del trabajo articulado entre dependencias.

En este sentido los presentes acordaron la importancia de dar a conocer la problemática y reconocieron la importancia de avanzar con actividades de comunicación y educación orientadas valorar las especies y ambientes nativos y prevenir el comercio y liberación de especies exóticas.

Asimismo convinieron avanzar en los aspectos normativos y buscar los mecanismos para armar una red de alerta temprana tomando como referencia el Sistema Nacional sobre Información de Especies Exóticas impulsado por la ENEEI.

 


Los participantes trabajaron en la implementación de una estrategia sobre especies exóticas invasoras