ADUNLu manifestó su preocupación por la situación financiera de DASMI

En un comunicado de prensa titulado “No al vaciamiento de nuestra obra social”, ADUNLu expresó que “en un contexto de fuerte ajuste hacia la clase trabajadora y de trasferencia de recursos hacia los sectores concentrados del agronegocio, la industria y el capital financiero, las obras sociales no quedan exentas a este saqueo de recursos”.
“Esta situación queda en evidencia cuando se reducen al máximo los controles estatales dejando vía libre a las empresas que lucran con la salud de la población allanando el camino para que, desde la concentración oligopólica de los laboratorios como de las empresas prestadoras de servicios médicos, impongan a las obras sociales como la nuestra aumentos que superan el 40 por ciento anual”, advirtió el gremio docente.
“Además de las corporaciones médicas y los laboratorios privados otro sector que se privilegió con el actual gobierno son las obras sociales sindicales que recibieron una deuda millonaria por parte del Estado a cambio de que los burócratas de las CGT dilaten la realización de medidas de fuerza frente al brutal ajuste que padecemos los trabajadores y el pueblo en su conjunto”, indicó.
“La cuenta es sencilla, si nuestro aumento de salarios no equivale o supera el porcentaje que imponen los prestadores médicos y laboratorios se seguirá produciendo una fuga de recursos generando una crisis financiera a corto plazo”, señaló.
“Frente a esta situación en el directorio de la obra social se está discutiendo la modificación del Régimen General de Prestaciones y seguir aumentando los controles y limitando la cantidad de prestaciones médicas por afiliados”, expresó y afirmó que “ADUNLu no aceptará ningún recorte en los servicios de DASMI”, indicó.
“¿Cómo poder frenar este desfalco de recursos por parte de las corporaciones de la salud? ¿Cuáles son los límites que podemos poner cuando nos atendemos en la guardia de ciertas clínicas y por protocolo realizan una cantidad de estudios que terminan generando sobre prestaciones y la exposición de pacientes a radiaciones innecesarias? ¿Por qué empresas como el Hospital Austral triplican el valor de las prestaciones? ¿Acaso esto no es un ejemplo de cómo una obra social financia a las corporaciones de la salud?”, se preguntó.
“Sumado al vaciamiento de recursos que generan las corporaciones de la salud, la Universidad viene reteniendo hace varios años el salario de trece empleados no docentes obligando a DASMI a desembolsar de sus propios recursos un monto anual de más de cinco millones de pesos. Esta situación profundiza la crisis financiera que atraviesa nuestra obra social. Cabe aclarar que el dinero para esos sueldos todos los meses es girados desde el Estado a la Universidad. Reclamamos que inmediatamente la Universidad se haga cargo de sus deberes y abone la totalidad de sueldos que por ley le corresponde abonar”, agregó.
“Por otro lado acompañamos el desarrollo de proyectos que tiendan a crear servicios propios con profesionales especializados y comprometidos con la salud familiar desde un enfoque preventivo, que escape a la especulación de la biomedicina hegemónica. Con la creación de dichos servicios se podrán evitar los intermediarios innecesarios y la especulación de las corporaciones de la salud”, añadió.
“¡No al vaciamiento de las obras sociales universitarias. ¡Que el Estado cree recursos especiales para su sostenimiento! ¡Con la salud de las y los trabajadores no se juega!”, finalizó.