La UNLu co-organizó las IV Jornadas Nacionales de AGCE “Experiencias, debates e intercambios” que se desarrollaron en la UBA

  • Publicado el: Mar, 06/12/2011 - 09:59

Organizadas por la Asociación de Graduados en Ciencias Económicas (AGCE), el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se desarrollaron las IV Jornadas Nacionales de AGCE “Experiencias, debates e intercambios”, los pasados lunes 5 y martes 6 de diciembre en la Sede de la Facultad de Filosofía y Letras UBA (Puán 480, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

La Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación convocó a estas Jornadas con la intención de abrir un espacio de intercambio sobre el quehacer profesional y las problemáticas educativas que atraviesan este campo.

Estas Jornadas fueron auspiciadas por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, las Facultades de Ciencias de la Educación de las Universidades Nacionales de Entre Ríos, La Pampa y San Luis, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el propio Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Luján.

Entre los integrantes de su Comisión Organizadora figuraron las representantes UNLu Stella Maris Más Rocha, Adriana Migliavacca, María Eugenia Cabrera, María Rosa Misuraca, Norma Michi y Gabriela Orlando.

El programa que se desarrolló fue el siguiente:

* El pasado lunes 5 de diciembre:

8.30, Mesa de Apertura, Aula 324, con Autoridades de la Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación (AGCE), Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL/UBA) y Autoridades del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján (UNLu).

9 a 11, Paneles simultáneos:

Panel 1: Evaluación y educación: docentes, carreras e instituciones, aula 324, Flavia Terigi, Susana Celman, Susana Vior, Sandra Nicastro, Coordinación: Victoria Orce.

Panel 2: Investigar en educación: itinerarios y condiciones del campo profesional, aula 347, Graciela Morgade, María Teresa Sirvent, Silvia Brusilovsky, Silvia Grinberg, Coordinación: Sandra Llosa.

11.30 a 13.30, Mesas de Trabajos.

15 a 17, Tertulias profesionales (las tertulias profesionales son reuniones abiertas de intercambio entre graduadas y graduados que trabajan en un mismo campo profesional. Cada participante de las Jornadas pudo integrarse en la tertulia que fuera de su interés):

Instituciones educativas y equipos de orientación, aula 237, Coordinan: Andrea Blanco y Gabriel Brener.

Formación para el trabajo, aula 234, Coordinan: Anahí Guelman y Alejandra Brener.

Investigación, aula 239, Coordinan: Ana Clara Monteverde y Nora Graziano.

Gobierno, equipos técnicos y políticas públicas, aula 228, Coordinan: Andrea Graziano y Roberto Marengo.

Educación de adultos, aula 236, Coordinan: Paula Topasso y Griselda Cabado.

15 a 17, Mesa especial de estudiantes, aula 233: “El licenciado en Educación: entre el profesional y el trabajador de la educación”.

17.30 a 19.30, Paneles simultáneos:

Panel 3: La educación en el nuevo escenario latinoamericano, aula 233, German Cantero, Rosario Badano, Vicente Sisto (Chile). Video sobre la Campaña por una Educación Digna (República Dominicana), Coordinación: Fernanda Saforcada.

Panel 4: Educación, formación y trabajo docente, aula 250, Myriam Feldfeber, Marta Marucco, Mónica Insaurralde, Enrique Gandolfo, Coordinación: Inés Cappellacci.

Panel 5: La enseñanza y la formación en Ciencias de la Educación: perspectivas y debates, aula 347, María Teresa Basilio, Marta Souto, Isabelino Siede, Jorge Steiman, Coordinación: Gladys Calvo.

* El pasado martes 6 de diciembre:

9 a 11, Mesas de Trabajos.

11.30 a 13.30, Paneles simultáneos:

Panel 6: Políticas educativas, inclusión y derechos sociales, aula 250, Silvia Llomovatte, Norma Michi, Marcelo Mango, Coordinación: Adriana Migliavacca.

Panel 7: Escuela Secundaria: deudas pendientes y nuevos desafíos, aula 347, Delfina Veiravé, Flora Hillert, Claudia Bracchi, Fernando Pisani, Coordinación: Stella Maris Más Rocha.

15 a 17, Tertulias profesionales:

Experiencias educativas y construcción de alternativas, aula 235, Coordinan: Sofía Thisted y Javier Di Matteo.

Formación docente, aula 233, Coordinan: Paula Ramírez y Juan Carlos Serra.

Enseñanza, producción de materiales y nuevas tecnologías, aula 234, Coordinan: Beatriz Aisemberg y Daniela Pelegrinelli.

Psicopedagogía, aula 236, Coordinan: Norma Filidoro y Susana Ortiz.

Universidad, aula 237, Coordinan: Gabriela Kantarovich y Claudia Finkelstein.

Educación y tiempo libre, aula 238, Coordinan: Gabriela Orlando y Daniel Schulman.

17.30 a 19.30, Foros:

Foro 1: La formación en ciencias de la educación, aula 250, Coordinan: Laura Steinberg y María Rosa Misuraca.

Foro 2: La participación de los graduados en los debates políticos y la construcción de opinión pública sobre educación, aula 347, Coordinan: Claudia Figari y Daniel Suárez.

19.30 Mesa de Cierre, aula 347.

Para mayor información, o para conocer el detalle de todas las Mesas de Trabajo llevadas a cabo, consultar a la Secretaría del Departamento de Educación, te. (02323) 423171 / 423979, int. 297, 293.