Representantes de la UNLu en Balance de la Declaración de Cartagena de Indias

Asistieron por la Universidad Nacional de Luján la subsecretaria de Cooperación Internacional, Susana L. Vidales y la jefa del Departamento de Coordinación de Cooperación Internacional, Fernanda Cané.
La apertura del Coloquio, fue realizada por la rectora de la UNA, Sandra Torlucci; el coordinador de la CRES 18, Francisco Tamarit; el representante del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), César Villegas Santana, y el organizador del evento, Claudio Suasnábar.
La Conferencia inaugural sobre “Tendencias de Cambio en la Universidad de América Latina y el Caribe: de la conciencia crítica a la producción sustentable de un conocimiento de bien social (de Cartagena de Indias, 2008, a Córdoba, 2018)” estuvo a cargo de Axel Didriksson (UNAE / UNAM).
El desarrollo del evento durante ambos días se realizó con la modalidad de paneles agrupados de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:
1. El papel estratégico de la Educación Superior en el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe.
2. La Educación Superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe.
3. La Educación Superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe.
4. El rol de la Educación Superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe.
5. La investigación científica y tecnológica, y la innovación como motor de desarrollo humano, social y económico de América Latina y el Caribe.
6. A 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba.
7. Educación Superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina.
8. La Educación Superior en las artes y la cultura.
Docentes de la Universidad Nacional de Luján realizaron presentaciones en los ejes:
Eje 2: La Educación Superior como derecho humano y bien publico social. El desafío de la CRES 10 años después. Alejandra Beatriz Martinetto.
Eje 3: La internacionalización de la enseñanza superior y las lenguas: ¿Qué política lingüística para que internacionalización? Rosana Pasquale.
Eje 3: La Educación Superior para la cooperación y el fortalecimiento de la internacionalización del curriculum entre universidades de Argentina y México. Mariel Ruiz.
La Declaración Final del Coloquio Regional “Balance de la Declaración de Cartagena y Aportes para la CRES 2018” está disponible para su descarga.