Sede Capital Federal: comenzó el Seminario "Movimientos campesinos e indígenas en el actual escenario agrario argentino"
La Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Historia Social de la Universidad Nacional de Luján ofrece en la Delegación de la Ciudad de Buenos Aires (Ecuador 873) el Seminario "Movimientos campesinos e indígenas en el actual escenario agrario argentino", cuyo responsable es el Dr. Hugo Ratier.
El mismo abarca 24 horas de cursada y otorga 2 créditos, y se cursa los días sábados de 9 a 13, desde el pasado sábado 12 de mayo al sábado 16 de junio próximo.
La inscripción concluyó el pasado miércoles 9 de mayo.
El arancel para cursantes externos fue de $400, y para docentes UNLu hubo un descuento del 50%.
La Universidad otorgará certificados de aprobación.
Informes por correo electrónico a maestriacsociales@gmail.com
Los requisitos de admisión para Externos incluyeron abonar la primera cuota, ser graduado de carreras universitarias o terciarias -profesorados o licenciaturas- de Ciencias Sociales (de una duración no inferior a 4 años), o bien ser graduado de otras carreras universitarias (de una duración no inferior a 4 años) cuyos planes de estudio se vinculen con las problemáticas abordadas en el Seminario, presentar CV abreviado, nota solicitando inscripción como alumno externo, original y fotocopia de título (con las correspondientes certificaciones del Ministerio del Interior y del Ministerio de Educación), y el original y fotocopia de las dos primeras páginas DNI.
Este Seminario propone analizar estos movimientos cuyo estudio es todavía incipiente en el mundo académico. Hasta no hace mucho tiempo, la existencia de un campesinado en nuestro país era negada por la mayoría de los estudiosos de nuestro mundo agrario. En estos momentos, sin embargo su accionar se registra en diversas zonas de la Argentina y van conformando una nueva identidad como agentes sociales agrarios y suelen asociarse, además, en el reclamo de sus derechos, con entidades que nuclean a pueblos originarios, o indígenas. De hecho aparecen enfrentados al llamado agro-negocio y han conseguido representación dentro del aparato del estado.