Inauguran "Banco Rojo" en la Sede Central

La actividad se realiza como parte de la jornada de cierre del Seminario de Posgrado: “Violencia de género en el aula: actualizaciones en el ámbito universitario”, a cargo de la Lic. Liliana Carrasco y el Lic. Matías Martínez Reina, docentes del Departamento de Ciencias Sociales, impulsores del proyecto de extensión: "Abordaje de la violencia de género desde el ámbito universitario" (AViGAU), dentro del cual se organiza la actividad.
En enero de 2019 se sancionó la “Ley Micaela”, en el marco de la lucha familiar, y organizada, tras el femicidio de la joven Micaela García. Está Ley determina la realización de una “capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los poderes del Estado”, sugiriendo además su implementación para toda institución. Hace falta afrontar el problema, conociéndolo, comprendiendo su alcance, y desarrollando habilidades no abusivas, por ello la propuesta del seminario de posgrado.
El Banco Rojo es un proyecto cultural y pacífico de prevención, información y sensibilización contra el femicidio. La iniciativa Panchina Rossa surgió en Italia como acción lanzada por "Gli Stati Generali delle donne", y fue tomada por la comuna de Peruggia, capital de la región Umbría, al centro de la península.
El Banco Rojo representa un emblema universal del lugar ocupado por una mujer que fue víctima de femicidio, y pretende, como proyecto, lograr adhesiones y réplicas de todo el mundo para sensibilizar a les ciudadanes, particularmente a la juventud. La idea migró a la Argentina por iniciativa de la Licenciada en Trabajo Social y especialista en violencia familiar Elisa Mottini, quien promovió la inauguración del primer banco en el Hospital Álvarez, de la ciudad de Buenos Aires; junto a un equipo de estudiantes, profesionales, y el acompañamiento de Beatriz Regal, madre de Wanda Taddei (víctima de femicidio en 2010, cuyo crimen marcó un nuevo punto de inflexión en nuestro país respecto a la violencia contra las mujeres).
El Proyecto invita a multiplicar la acción en todo espacio comunitario, institucional, siempre con el objetivo de concientizar a la población de una manera pacífica y creativa, en busca de visibilizar y tender a la equidad de género.
