OCI: continúa el ciclo de conferencias-talleres en plataforma virtual.-

Este Proyecto es dirigido por el Mgrt. Lic. Gustavo Gabriel Alves y co-dirigido por el Esp. Lic. Felipe Ezequiel Ríos Diaz. Además participan dos estudiantes de la licenciatura en comercio internacional, Julián Acotto y Gustavo Restelli.
En este segundo encuentro virtual se superó ampliamente el cupo previsto, contando con participantes de distintas partes del país y también del exterior.
El Director del OCI, Mgtr. Lic. Gustavo Alves, en sus palabras iniciales dijo que "desde el equipo queremos agradecer a todos los colegas de otras universidades -nacionales y del exterior- que hoy nos acompañan en este Taller que forma parte de una actividad prevista en un proyecto de investigación que venimos desarrollando bajo la órbita del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján". En ese sentido se refería a docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Universidad Nacional de la Plata, Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Nacional de Rosario en el ámbito local y al Tecnológico de Antioquia (Antioquia, Colombia) y a la Universidad Los Andes (Mérida, Venezuela) del exterior.
En esta oportunidad el principal expositor fue el Dr. Alejandro César Simonoff, profesor e investigador con amplia trayectoria nacional e internacional en relaciones internacionales y política exterior que se desempeña principalmente en el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de la Plata y también es investigador CONICET.
El expositor presentó un recorrido de las orientaciones que tuvo la política exterior Argentina en los últimos treinta años, destacando algunos elementos que pueden considerarse contradictorios ya que no han permitido la continuidad de políticas que hubieran mejorado la inserción del país en el plano internacional. En su exposición enfatizó las orientaciones de la política exterior del país del 2003 a la fecha; a partir de los cortes temporales por período presidencial.
Al finalizar su exposición, se produjo un nutrido intercambio con los participantes en donde se destacaron algunos temas coyunturales; como por ejemplo: la pandemia, las políticas de Trump y de Xi Jinping, la guerra comercial entre estas dos potencias y los posibles escenarios luego de la salida de la actual crisis mundial. A raíz de estas intervenciones, distintos colegas han aportado materiales en donde han abordado estas temáticas como es el caso de los docentes e investigadores del Centro de Estudios de Estrategia de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLZ como así también integrantes del Observatorio Geo Histórico (OGH) y del OCI a partir de las publicaciones de los Cuadernos de Geografía del Comercio, Cuadernos de Geografía Económica y Cuadernos de Geografía Política. Todo esto se compartió por mail a los participantes del encuentro junto con la presentación del Dr. Simonoff.
Antes de finalizar la jornada, y en lo que fue un break virtual, este espacio de encuentro académico permitió que los actores institucionales pudieran intercambiar información y propuestas de trabajo a partir de proyectos que cada uno viene desarrollando en su unidad académica. El cierre de este encuentro estuvo a cargo del equipo de investigación en donde el Lic. Felipe Ríos Díaz presentó datos sobre el comercio exterior argentino y los principales hechos políticos y económicos en el periodo 2003-2019 tanto en el plano internacional como local.
Este Taller culminará el sábado 25 de abril (en el mismo horario) con la participación de la Mgtr. Lic. Anabella Busso, profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, e investigadora del CONICET. El anterior encuentro fue el sábado 4 de abril.
Sistemas de Gestión de Calidad
Previamente al segundo taller virtual mencionado, el viernes 17 de abril desde las 18 horas se llevó a cabo el Taller denominado "Sistemas de Gestión de Calidad para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones", a cargo del Lic. Julián Candermo.
Esta actividad estuvo organizada por el Observatorio de Comercio Internacional(OCI) del Departamento de Ciencias Sociales y contó con una amplia concurrencia en su modalidad virtual, incluyendo participantes de distintos puntos del país y también del exterior como fue el caso del Tecnológico de Antioquía de Colombia.
El disertante dedicó los primeros minutos a explicar en qué consisten las normas de calidad y cómo abarca a los distintos procesos en las organizaciones. Además, remarcó que el proceso de normalización debe verse como una inversión y no como un costo. En el contexto local hizo hincapié en que sólo 8000 organizaciones han certificado algún tipo de norma.
A partir de las inquietudes de los participantes, Candermo aprovechó para interactuar y responder consultas referidas al conjunto de las normas de calidad.
Gustavo Alves, al finalizar el Taller, subrayó la importancia que revisten las normas de calidad como así también otro tipo de certificaciones en aquellas empresas vinculadas con el comercio exterior. "Es importante considerar los tiempos y las oportunidades que esto genera para una empresa que opera en comercio exteriorpuesto que muchos mercados exigen ciertos estándares para ingresar", señaló.

