Investigadora de INEDES participa de un estudio científico internacional.-

  • Publicado el: Mar, 05/05/2020 - 14:32
Un estudio realizado por investigadores de diferentes países, entre los que se encuentra la docente investigadora Claudia Feijóo de la UNLu, revela que ríos, lagos y embalses emiten al secarse grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera.

El estudio, publicado recientemente en la revista Nature Communications, fue liderado por científicos del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) y la Universidad de Barcelona (España), y del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental de Alemania (UZF), y participaron veinticuatro equipos de todo el mundo.

El proyecto se inició en 2016, cuando Rafael Marcé (ICRA) y Matías Koschorreck (UZF) invitaron a investigadores de distintos países a integrar la Red Dryflux, con el objetivo de medir las emisiones de dióxido de carbono de cuerpos de agua secos. La ecóloga Claudia Feijoó, del Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES, CONICET-UNLu), integró el equipo argentino con la colaboración de Daniel von Schiller de la Universidad de Barcelona. Se muestrearon 196 sitios en todos los continentes a excepción de la Antártida, usando una metodología común para permitir la comparación de datos provenientes de distintos ambientes (lagos, ríos y embalses) y zonas climáticas.

Los datos que se obtuvieron fueron analizados por Philipp Keller, investigador doctoral del Departamento de Investigación de Lagos del UFZ y primer autor del estudio. "Hemos encontrado importantes emisiones de dióxido de carbono procedentes de zonas secas de los ecosistemas de agua dulce en todas las zonas climáticas", afirma Keller. "Así que realmente es un fenómeno global. Si se tienen en cuenta estas emisiones en las estimas globales actuales para las aguas dulces, sus emisiones aumentan un seis por ciento". Pero, ¿qué mecanismos son los responsables de la liberación de dióxido de carbono en sedimentos secos? "Procesos de respiración de microorganismos", señala. "Aún no entendemos completamente los mecanismos biológicos que hay detrás, pero está claro que a más humedad, temperatura y materia orgánica, más dióxido de carbono se libera", explica.

A partir de los resultados del estudio, los investigadores concluyeron que los factores responsables de la liberación de dióxido de carbono son esencialmente los mismos en todo el mundo. “Nuestro estudio demuestra que la emisiones de dióxido de carbono han sido subestimadas hasta ahora", dice Matías Koschorreck. “Con el avance de cambio climático, es probable que muchas aguas superficiales se sequen, aumentando las emisiones de dióxido de carbono globales”.

Hace décadas que la ciencia comenzó a entender el rol capital que tienen los ecosistemas en la regulación de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Sin embargo, aún existen incongruencias en el conocimiento del ciclo de carbono global. Las emisiones de dióxido de carbono se han estimado considerando los ecosistemas terrestres o acuáticos, pero no se han tenido en cuenta los cuerpos de agua que se secan periódicamente. Este estudio viene a aportar nuevos datos y resalta aún más la contribución de los ambientes acuáticos a las emisiones de dióxido de carbono.

La publicación de este trabajo en Nature Communications lleva por título "Global CO2 emissions from dry inland waters share common drivers across ecosystems", y está disponible en su versión en inglés.

Información adicional del Proyecto Dryflux también está disponible.

 

 

Fotos: Embalse Roggero (General Rodríguez) / Gentileza: Claudia Feijóo.