La FEDUN consideró insuficiente la propuesta salarial del Ministerio de Educación

Informó la Federación que la propuesta “pretendehacer efectivo el 33% de aumento en cuotas, de la siguiente manera: un 5% en abril, 5% en junio, 4% en agosto, 2% en octubre, 4% en noviembre, 3% en diciembre, 6% en enero, y un 4% en febrero”.
Desde la FEDUN expresaron un “fuerte rechazo” a la propuesta por considerarla insuficiente. “Solo desde enero a marzo la inflación fue de alrededor del 12%, por lo que un 5% en abril es inadmisible”, sostuvieron.
A la vez, se opusieron a que el acuerdo sea por 14 meses e insistieron en la exigencia de que se incluya una cláusula gatillo periódica para equipar el salario a la inflación, “dado que la inestabilidad de la situación económica, complejizada por la crisis derivada de la pandemia y la herencia de la gestión macrista, hacen difícil prever los índices inflacionarios”.
“No podemos aceptar este acuerdo. Además de que el aumento debe ser un porcentaje total mayor, la primera cuota debe otorgar un monto que contemple lo perdido en lo que va del año por la inflación”, expresó el secretario general de FEDUN, Daniel Ricci.
El pedido que la FEDUN llevó a la reunión, discutido en Plenario de Secretarios Generales, consiste en un aumento salarial del 34.5%, “un porcentaje acorde a lo que se está conviniendo para todos trabajadores docentes de todos los niveles de la Educación y, a su vez, en todas las paritarias provinciales” y una cláusula de revisión para los meses de septiembre y diciembre, en la que se evalúe la evolución de la inflación.
Además, se pide el cumplimiento de los puntos pendientes de la paritaria firmada en el 2020, como el pasaje de los docentes ad honorem y contratados a rentados; la recategorización de los ayudantes de Primera a Jefe de Trabajos Prácticos (JTP) -según la antigüedad y las tareas que desarrolla-; de JTP a Adjuntos; la implementación del pago del Convenio Colectivo de Trabajo a los docentes preuniversitarios; y la remisión de los fondos de capacitación. Para todo esto, se exige también un refuerzo en las partidas presupuestarias.
Ante la negativa de la FEDUN y de las demás representaciones gremiales a la propuesta, la reunión pasó a cuarto intermedio hasta los primeros días de la semana próxima, donde se espera una oferta superadora.
Desde la Federación se declaran en estado de alerta “para detener el deterioro del poder adquisitivo del salario de los/as docentes universitarios/as y en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad”.

La reunión pasó a cuarto intermedio hasta los primeros días de la semana próxima