Realizarán la presentación de una bebida a base de quinoa

Este alimento bebible fue desarrollado por un convenio entre el propio CONICET y la empresa BABASAL S.R.L, junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCyT) y varias Universidades Nacionales, entre las que se encuentra la Universidad Nacional de Luján (UNLu), la de Quilmes (UNQ), de Lanús (UNLa) y de La Plata (UNLP). También participarán en este lanzamiento el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el INTA y la Gobernación de San Juan, además de diversos actores públicos y privados.
La presentación del producto se transmitirá en directo por el Canal de YouTube del CONICET.
En el 2020, un grupo de investigadores que desarrolla sus actividades en el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos, CIDCA (Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata), en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y Universidad Nacional de Luján (UNLu), fueron distinguidos por el Honorable Senado de la Nación por el desarrollo de esta bebida a base de quinoa. Los científicos, pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), trabajaron bajo la coordinación científica de la Dra. Andrea Gómez-Zavaglia, Directora del CIDCA y la coordinación técnica de la Vicedirectora, Dra. Cecilia Puppo, en un consorcio dirigido por el Dr. Emiliano Kakisu, de la UNLa.
El desarrollo enmarcado en un proyecto FONARSEC posibilitó la obtención de una bebida a base de quinoa íntegramente orientada a satisfacer las demandas nutricionales asociadas a la emergencia alimentaria que hoy afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad argentina.
El CONICET es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Actualmente, se desempeñan en el organismo más de 10 mil investigadores, más de 10 mil becarios de doctorado y postdoctorado, más de 2.700 técnicos y profesionales de apoyo a la investigación y aproximadamente 1.300 administrativos. Trabajan distribuidos a lo largo del país -desde la Antártida hasta la Puna y desde la Cordillera de los Andes hasta el Mar Argentino- en sus 16 Centros Científicos Tecnológicos (CCT), 11 Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT), un Centro de Investigación Multidisciplinario y más de 300 Institutos y Centros exclusivos del CONICET y de doble y triple dependencia con universidades nacionales y otras instituciones.
