Nueva edición del Boletín del OCI

  • Publicado el: Lun, 27/09/2021 - 10:41
El equipo de trabajo del Observatorio de Comercio Internacional (OCI) del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu, informó que se publicó la edición Nº 21 de su Boletín (BOCI), en su 5º Año. 

De esta forma, el BOCI presenta una nueva publicación que cuenta con cinco artículos escritos por profesionales, académicos e investigadores de distintas disciplinas que abordan el estudio del comercio.

“El camino de las negociaciones comerciales multilaterales. Capítulo VI: la UNCTAD, imparcial pero no neutral” de Elda Tancredi. La autora rescata la figura de Raúl Prebisch como Secretario General del organismo para imponer su doctrina. Además de las funciones de este organismo, Tancredi hace un análisis sobre las comisiones de trabajo y los primeros acuerdos comerciales: Comisión de Productos Básicos, Comisión de Manufacturas, Comisión del Comercio Invisible, Comisión de Financiación relacionada con el Comercio y Comisión del Transporte Marítimo.

- “Indonesia & Vietnam: Trade Patterns in Latin America” de Sebastián Sterzer y a Nguyen Thuy Nga. Los autores hacen un análisis de los flujos comerciales de Indonesia y Vietnam hacia América Latina partiendo de información que han reconstruido de la base de datos COMTRADE. A lo largo de su artículo mencionan los porcentajes de participación de las exportaciones e importaciones de los países asiáticos respecto a Latinoamérica especificando los acuerdos comerciales que los viabilizan. En sus conclusiones retoman la importancia que tiene la región asiática y por qué entre ellos habría una disputa por América Latina.

- “Zapala Clúster de las Cadenas Logísticas Petroleras” de Antonio Martino. El autor resalta el rol del transporte ferroviario en la Argentina como un amortiguador de la desigualdad territorial. Es allí que introduce la necesidad de una planificación logística y de la intermodalidad destacando la potencialidad de Zapala como un clúster logístico.

- “Relaciones Territoriales de la funcionalidad portuaria en los Puertos de San Nicolás y San Pedro” de María Aversa y Estefanía Jáuregui, quienes abordan la heterogeneidad territorial y productiva de la Provincia de Buenos Aires. En su texto, se refieren al Nodo Norte con una producción industrial y agroalimentaria para tomar el caso de San Nicolás y San Pedro. El aporte de las autoras gira en torno a los aspectos funcionales-territoriales, funcionales de la movilidad y operativos de la sinergia entre la producción, la ciudad, el puerto y el comercio.

- “Lo esencial… ¿Es invisible a los ojos? Desastres socio-ambientales detrás de una industria desapercibida”, escrito por Agostina Micaela Acosta estudiante de la carrera de comercio internacional.  En el mismo, Acosta realiza un análisis descriptivo sobre el impacto socio-ambiental que tiene el transporte marítimo como  la principal industria del comercio mundial. A partir de entrecruzar datos provenientes del documental “Freightened”, la autora realiza un trabajo de campo para contrastar relatos con información de primera mano. Es un artículo que invita al lector a la reflexión sobre temas medio ambientales que deben formar parte del  debate permanente en los ámbitos académicos.

Para consultas y para participar de las publicaciones enviar un mail a bociunlu@gmail.com  En el sitio web del Observatorio de Comercio Internacional se encuentra la planilla modelo para poder desarrollar el artículo final.