Tercera Mesa Debate del Ciclo “El Trabajo Social en la Contemporaneidad”

  • Publicado el: Mié, 13/10/2021 - 10:32
El equipo de producción de Sociales Audiovisual (SAV) del Departamento de Ciencias Sociales invita a toda la comunidad a participar en el Primer Ciclo de Mesas Debate “El Trabajo Social en la Contemporaneidad".

La tercera Mesa se desarrollará el jueves 14 de octubre desde las 18 horas (AR) y se podrá participar mediante el Canal de Youtube del SAV. El comité organizador de este evento es el equipo docente asignatura Trabajo Social y Debates Contemporáneos. Programa de Estudios sobre Fundamentos Teórico-metodológicos del Trabajo Social (PEFTS), Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu.

El objetivo es compartir y reflexionar sobre diversas perspectivas y discusiones presentes en el debate contemporáneo del Trabajo Social argentino y latinoamericano en torno a las políticas sociales, las perspectivas feministas, los procesos de descolonialidad y el ejercicio profesional en el actual contexto.

El título de la tercera Mesa de Debate es "La perspectiva de la Decolonialidad en el Trabajo Social". Los invitados son:

- María Eugenia Hermida. Licenciada en Servicio Social y Especialista en Docencia Universitaria (Universidad Nacional de Mar del Plata) y Doctora en Trabajo Social (Universidad Nacional de Rosario). Ha ejercido como Trabajadora Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Integró la comisión directiva de la Federación Nacional de Unidades Académicas de Trabajo Social período 2016-2019 (FAUATS). Fue Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la UNMDP (2017) y Directora del Departamento de Trabajo Social (2018-2019) (UNMDP). Es Profesora e investigadora en la UNMDP y vicedirectora de la Maestría en Políticas Sociales (UNMDP), Ha dictado clases en diversas carreras de posgrado y cuenta con publicaciones que abordan problemáticas de la filosofía política contemporánea, las políticas sociales en clave situada, la crítica de la modernidad colonial, así como los aportes de las perspectivas críticas y los feminismos situados para el Trabajo Social latinoamericano.

- Esteban Gabriel Pereyra. Licenciado en Trabajo Social, Educador Popular y Músico; Especializando en Estudios Sociales y Culturales y Doctorando en Ciencias Humanas por la Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Catamarca; Maestrando en Políticas Públicas y Desarrollo por la FLACSO Argentina. Profesor e investigador en la Carrera Licenciatura en Trabajo Social UNCa. Sus producciones académicas y profesionales giran en torno al abordaje del Estado y las Políticas Públicas; la Formación Profesional del Trabajo Social y la Educación Popular desde una perspectiva que articula el pensamiento crítico decolonial, las epistemologías del Sur, los feminismos del Sur con las pedagogías criticas latinoamericanas entre otras.

- Paula Danel. Doctora en Trabajo Social (Universidad Nacional de La Plata, 2016), Especialista en Epistemologías del Sur (CLACSO, 2019), Especialista en Infancias y Juventudes (CLACSO, 2021). Diplomada en Filosofía de la liberación (UNJU, 2017). Licenciada en Trabajo Social (UNLP, 2000). Investigadora Adjunta del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP. Profesora en Facultad de Trabajo Social, UNLP. Desde 2018 Prosecretaria de Investigación y Posgrado de la misma Facultad.

Este evento está abierto a toda la comunidad y no requiere inscripción previa.