Nuevo temporada del programa radial “Vías Argentinas” por el Canal de YouTube del OCI

  • Publicado el: Lun, 07/02/2022 - 11:33
El pasado 5 de febrero inició una nueva temporada de “Vías Argentinas”, un programa que aborda toda la actualidad del ferrocarril en Argentina y la región, por Radio Nacional Bahía Blanca. Este programa radial es retransmitido en vivo y en directo a través del Canal de YouTube NOCI (Noticias del Observatorio de Comercio Internacional) de la UNLu, todos los sábados de 8 a 10 hs.

Este año además de la tradicional transmisión radial, que es conducida por Oscar Urrutia e Iván Juárez, también se sumaron diversos medios digitales. En la edición de este sábado se contó con la presencia de:

- Miguel Ramos: comunicador en la estación de radio "estación Ferroviaria".
- Gonzalo Aranda: miembro de CIFA, construcciones industriales y ferroviarias argentinas.
- José F. Cárdenas Barbosa: ingeniero especializado en fatiga de materiales (Colombia).
- Gustavo G. Alves: Director del Observatorio de Comercio Internacional (OCI) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.

Entre los temas principales, se charló sobre los desafíos que el ferrocarril tiene por delante.

En primer lugar, estuvo Miguel Ramos, quién desde De la Garna compartió su parecer sobre la actualidad del ferrocarril y la importancia que tiene para los distintos pueblos del país, "La llegada del tren era lindo. Llegaba el diario, las revistas, gente que bajaba y se iba. Lo que están haciendo ustedes es cómo revivir parte de esa experiencia” destacó Miguel Ramos.

A lo largo del segundo bloque, se dialogó con Gonzalo Aranda, miembro de CIFA, construcciones industriales y ferroviarias argentinas, quien ayudó a pensar la planificación y construcción de ferrocarriles de trayectos cortos, "según un estudio realizado en Inglaterra, se determinó que a partir de los 80 kms ya se pueden movilizar tranquilamente cargas ferroviarias. Se cae como castillo de naipes la idea de que el ferrocarril necesita 300 kilómetros de rentabilidad. De esa manera se justifica la falta de inversión en el sector ferroviarios".

Durante el tercer bloque, se tuvo la primera visita internacional del año de la mano de José F. Cárdenas Barbosa, ingeniero especializado en fatiga de materiales. El profesional dio un panorama sobre la importancia de la mecánica de fractura en el futuro de la innovación y el mantenimiento de su infraestructura ferroviaria, "con la mecánica de fractura tenemos el poder de disminuir los costos de mantenimiento. No solamente se puede ver que hay una falla, sino también, según la geometría de la falla, determinar el tiempo de vida que les queda para no hacer un mantenimiento precoz y así disminuir las  paradas de operación".

Sobre el final del programa, se recibió la comunicación de Gustavo Alves. Con el actual Director del Observatorio de Comercio Internacional se charló sobre el futuro de la economía post pandémica. Destacó la importancia de considerar tres elementos fundamentales para afrontar los próximos años: la inflación, las tarifas y la deuda externa, "Argentina tiene que despegar como lo están haciendo otros países. Ahora viene una etapa en la que debemos pensar como empalmar una salida ordenada e integrada de la pandemia y eso tiene que ver con cómo organizamos la economía".

Para más información ingresar a la página web del OCI.