Se cerró la Paritaria Docente con 41% de incremento salarial para marzo-septiembre

  • Publicado el: Mié, 16/03/2022 - 11:32
El Ministerio de Educación y el CIN firmaron con las asociaciones gremiales docentes universitarias este 15 de marzo la nueva propuesta paritaria, que eleva a 3 puntos el porcentaje de aumento para el ciclo 2021 y fija para 2022 un 41% de aumento en nueve meses. FEDUN aceptó la propuesta, mientras que la CONADU Histórica la rechazó "por considerarla insuficiente".

Tal como se adelantó la semana pasada, la FEDUN aceptó y firmó la propuesta del Ministerio de Educación luego de las deliberaciones con gremios de base y los docentes. La Federación de Docentes de las Universidades informó que el incremento se repartirá de la siguiente manera: 13% para marzo, 12% en junio, 6% en agosto y 10% en septiembre. En tanto que se mantiene la revisión salarial en septiembre.

De esta manera, "luego del reclamo para proteger el poder adquisitivo del salario de los/as docentes universitarios/as, se llega a 53 puntos de aumento para 2021 ante una inflación que fue del 50.9%", según afirmaron desde la Federación docente. 

Desde la FEDUN informaron asimismo que "en la revisión de septiembre se espera reevaluar los acuerdos en relación a los índices de inflación para que el salario se encuentre por encima de la inflación". En este sentido, "se constituyó una comisión de seguimiento permanente del salario contra la inflación". Además, afirmaron, "se mantiene el cumplimiento efectivo de otros puntos, entre ellos, las rentas para los docentes ad honorem, el pasaje de ayudantes de primera a jefe de trabajos prácticos, y el presupuesto para capacitación".

Por su parte, la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica) rechazó por insuficiente la oferta salarial del gobierno.

La delegación paritaria de la Federación concurrió al encuentro, según informaron, "con el mandato conferido por su Congreso Extraordinario (del que participó un centenar de Congresales de todo el país) de declarar INSUFICIENTE esta oferta. Rechazo que se sustentó en dos ejes centrales: bajo porcentaje en el primer tramo (13% en marzo contra 16% acordado con los gremios del Nivel de Educación Obligatoria en la Paritaria Nacional Docente), y la eliminación del Bono por Conectividad que la Docencia de las Universidades Nacionales venía cobrando hasta marzo, inclusive".

"La representación de CONADU HISTORICA fue la única que insistió con el reclamo de la continuidad del adicional  por conectividad, dado que a pesar del regreso cuidado a las actividades presenciales, la modalidad virtual persistirá en una importante proporción por varios meses, quedando a cargo del bolsillo de las y los docentes el sostenimiento económico de las herramientas tecnológicas. Este adicional se mantuvo en la Paritaria Nacional Docente que involucra a los otros niveles educativos, pero incomprensiblemente se eliminó para las Universidades Nacionales", señalaron.

Desde la Federación manifestaron que "el retraso salarial que padece el sector - que en los últimos dos años acumula un porcentaje de más del 20% de pérdida del poder adquisitivo - se suma a las pérdidas salariales con el gobierno anterior y al avance sostenido de la inflación (hoy se conoció el IPC de 4,7% para febrero), además del achatamiento de la escala salarial y la incidencia del impuesto a las ganancias que grava los salarios. Todo ello sin dudas repercutió en los debates de la docencia, que terminó considerando insuficiente la oferta".

Otros ítems contenidos en el acta fueron aceptados por CONADU HISTÓRICA, una de las dos Federaciones que nuclea mayor afiliación en el sistema universitario. Finalmente, manifestaron su compromiso con "la recuperación del salario y la jerarquización del trabajo docente universitario y preuniversitario, siguen siendo dos grandes asignaturas pendientes".