Universidad inclusiva: aprobaron la "Guía para el uso del lenguaje con perspectiva de género o No sexista"

  • Publicado el: Vie, 18/03/2022 - 12:07
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Luján aprobó la “Guía para el uso del lenguaje con perspectiva de género o No sexista” para su aplicación en todo el ámbito de la Institución, encomendando al Rectorado "el inicio de acciones destinadas a la conformación de un programa de capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres destinado a Autoridades Superiores, Docentes, Nodocentes y Estudiantes de la Universidad Nacional de Luján".

Asi lo determinó el Consejo Superior en su Resolución HCS Nº 45/22 fechada este 16 de marzo, luego de ser aprobada la iniciativa por el Cuerpo en su Sesión Extraordinaria del pasado 24 de febrero.

Esta "Guía de orientación para la construcción e implementación de lenguaje con perspectiva de género o No Sexista" que fuera aprobada es el resultado de un trabajo encomendado por el Consejo a las y los integrantes de una "Comisión ad hoc" para su estudio y elaboración, mediante la Resolución Nº 131/21. Esta Comisión presentó finalmente una propuesta que resultó evaluada, discutida en el Cuerpo Colegiado y aprobada.

Esta guía remarca, entre otros puntos, que "es necesario y urgente contribuir a la construcción de herramientas que permitan analizar de forma crítica los usos del lenguaje y lo que se reproduce a partir de ellos, sabiendo que, entre otros efectos, es constitutivo en el desarrollo y la estructuración del pensamiento y de las acciones humanas, especialmente dentro de instituciones sociales, como lo son las educativas. El tipo de lenguaje que se use no es inocente. Un lenguaje que toma como norma y medida de la humanidad solamente a una parte de ella (lo masculino) ayuda a que persista en el imaginario colectivo la percepción de que las mujeres y las personas pertenecientes a los colectivos LGBTIQ+ son subsidiarias, secundarias y prescindibles".

Sostiene asimismo que la misma "trabaja con dos propuestas respecto del uso del lenguaje, una de mínima, la utilización del lenguaje No sexista, y otra más amplia y profunda, la utilización del lenguaje con perspectiva de género. El lenguaje No sexista corresponde a un tipo de expresión que apunta a revertir una situación discriminatoria y de ocultamiento de la mujer debido a su forma, es decir, a las palabras y/o a las estructuras elegidas. El lenguaje con perspectiva de género es aquel que no oculta, subordina, o excluye a ninguno de los géneros, no sólo la mujer, y es responsable al considerar, respetar y hacer visibles a todas las personas, reconociendo la diversidad sexual y de género, alejándose de los parámetros heteronormativos y binarios".

Con esta medida, la UNLu se suma a diversas casas de estudios miembros del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que editaron en los últimos años manuales con base en las discusiones y propuestas de sus propios Consejos Superiores, dando lugar al reconocimiento de una lengua inclusiva que se representa en diversos puntos del país. Entre otras, se pueden nombrar a las siguientes Universidades Nacionales: Comahue, Mar del Plata, Córdoba, La Pampa, Avellaneda, General Sarmiento, La Plata, Rosario, de la Patagonia San Juan Bosco, y diversas facultades de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad de Río Negro, de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y de la Universidad Nacional del Centro.

Entre las recomendaciones de buenas prácticas de uso del lenguaje que contiene esta Guía se destacan las siguientes:

* Uso de barra (/).
* Utilización de la “x” o de la “e”.
* Formulaciones alternativas para adjetivos y sustantivos con marca genérica (uso de sustantivos abstractos, sustantivos colectivos, desdoblamiento, o sustantivos y determinantes sin marca de género).
* Anteponer “persona”, "equipo", "comunidad" (sustantivos epicenos y perífrasis).
* Utilización de la estructura con “se”, supuestamente “impersonal” u “objetivo”.

La Guía aprobada figura como anexo de la Resolución, y se encuentra disponible para consultar y/o descargar.