6 de abril, Día Mundial de la Actividad Física

"Se estipula que 1,9 millones de personas mueren anualmente en todo el mundo a causa de enfermedades producto de la falta de actividad física. De acuerdo con los datos aportados por la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en Argentina en el año 2018, el 64,9% de la población presenta un nivel de actividad física bajo", señalaron.
"Su práctica regular y programada es determinante para la vida en sociedad, reduce todo tipo de riesgos cardiopáticos, coronarios y accidentes cerebro-vasculares, colabora con la reducción de diabetes de tipo II y más de un tipo de cáncer, coadyuva con la reducción del estrés, la depresión y la ansiedad, ayuda a controlar la hipertensión. Asimismo, contribuye con las mejoras de cuidados del cuerpo en todos los ámbitos. Favorece la construcción de entornos de trabajo decente reduciendo los accidentes laborales y las enfermedades profesionales", agregaron.
"La ausencia o disminución de actividad física y la vida sedentaria afectan a gran parte de la población mundial", sostuvieron.
"La actividad física es sin dudas unos de los elementos fundamentales para la construcción de una cultura física con base en el desarrollo humano activo, integral, pleno y saludable".
"Desde la Universidad Nacional de Luján con fuerte compromiso en la formación de Profesores Universitarios de Educación Física alentamos esta remembranza destacando cada propuesta de éstos profesionales interviniendo en la comunidad toda donde se conglomere un grupo de personas destinatarias de los beneficios de la actividad física", concluyeron.
La Subsecretaría de Comunicación de la UNLu es parte integrante de la Secretaría de Extensión e Integración con la Comunidad, y su responsable es el Lic. Gustavo Gabriel Alves.



