Producción de alimentos sanos: Taller reunió a funcionarios municipales y académicos
Este Proyecto reúne a integrantes del Grupo de Estudios Rurales (GERu), del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu, y Agro Eco UNLu, del Departamento de Tecnología y fue seleccionado en la Convocatoria “Argentina contra el hambre”.
En el encuentro se presentaron los resultados de la primera etapa de un relevamiento en el que los investigadores de la UNLu visitaron y encuestaron a productores agroecológicos, además de tomar muestras de agua y de suelo de sus unidades productivas.
Fernanda González Maraschio, directora del Proyecto, explicó a Prensa UNLu que en el Taller trabajaron sobre conflictos territoriales y problemáticas que alteran los procesos productivos y afectan la calidad de vida de los productores de alimentos sanos .
Señaló como “primer conflicto muy fuerte” en los tres partidos al problema de las fumigaciones con agrotóxicos en predios vecinos, que afectan la pastura del ganado, enferman a los animales y contaminan las producciones y las napas de agua.
También mencionó al avance de la urbanización, que los productores asocian con la inseguridad por el robo de ganado o la ocupación de predios; el estado de los caminos y la falta de servicios básicos, como la electricidad o la recolección de residuos.
Sin embargo, la gran problemática de la zona es el acceso a la tierra: “Muchos predios tienen tenencia de ocupación y hay poseedores en juicio de usucapión para reclamar la propiedad de la tierra que habitan hace muchos años”, indicó González Maraschio.
“También hay desalojos por parte de propietarios a productores descapitalizados, sin acceso a abogados, que muchas veces se tienen que ir”, contó y explicó que por esta razón muchos productores cambian de distrito de acuerdo a la posibilidad de acceso a la tierra.
La investigadora recordó que el objetivo general del Proyecto es generar información actualizada y ponerla a disposición de los municipios para que puedan generar políticas públicas. “Este tipo de talleres es para intercambiar con ellos y que tengan esta información a disposición”, puntualizó.
González Maraschio informó que los participantes del Taller buscaron soluciones para intervenir ante las diferentes problemáticas. “Hay muchas herramientas pero las tenemos que construir participativamente entre la academia y la gestión”, enfatizó.
Uno de los funcionarios que participó de la actividad, Federico Chimenti, coordinador de Políticas Agropecuarias de General Rodríguez, consideró que se trató de una jornada muy enriquecedora y reseñó diversos aportes que se hacen desde la Universidad hacia los productores agrícolas.
Por su parte, Francisco Kise, director de Gestión Agroalimentaria de Luján, expresó que el Taller resultó un gran aporte de la Universidad y destacó que desde la UNLu se trabaja en el desarrollo de tecnología para la producción agroecológica y en vitales análisis de agua y suelo.
Finalmente, Patricio Ballesty, director de Produccion de Mercedes, subrayó la importancia de la capacitación que la UNLu puede brindar: “Con su acompañamiento los productores pueden resolver al menos cuestiones básicas como para estabilizar su trabajo”, señaló.
El objetivo general del Proyecto es generar información actualizada y ponerla a disposición de los municipios