Integrantes del Programa Redes Epistémicas participaron de Jornadas sobre Interdisciplina

  • Publicado el: Vie, 29/04/2022 - 09:18
Integrantes del Programa Redes Epistémicas participaron activamente esta semana de las III Jornadas Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina (JFAI 2022), a las que el Programa adhirió por segundo año consecutivo y es parte del Comité Organizador.

El Programa está radicado en el Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu bajo la dirección de la Dra Elda Tancredi. Integran el Comité Organizador de las JFAI 2022 dos de sus miembros, la Lic. Alejandra Valverde y la Dra Carla Poth.

El lunes 25 de abril, la Dra Nélida Da Costa Pereira y la Mag. María Cecilia Poggi fueron parte del Panel del Eje 1 “Fundamentos, Aspectos Metodológicos y Aplicaciones de la Interdisciplina”, donde presentaron avances del trabajo desarrollado en el marco del Grupo de Epistemología y Metodología Ampliada (GEMA del Programa Redes).

Los trabajos presentados fueron: “Ciencia con la gente. Lógicas ampliadas, conflictos, diálogos y convergencias en geografías locales” y “Proceder metodológico extendido. Técnicas grupales para una configuración territorial compartida con la gente”.

El día miércoles 27 de abril, en el Eje 3 "¿Ciencia para qué y para quién? Producción de conocimiento científico en América Latina", se presentaron los aportes de todos los Grupos de Trabajo que conforman el Programa Redes Epistémicas.

Este Panel llevó como título “Redes de saberes y decisiones políticas. Notaciones y anotaciones desde indagaciones compartidas”, donde se presentaron avances conceptuales y metodológicos en el estudio de las redes de saberes y las interrelaciones con las decisiones políticas en sus múltiples dimensiones y escalas de análisis.

Las exposiciones fueron las siguientes:

- Transformar el conocimiento en acción. Consideraciones sobre el complejo mecanismo de interfaz ciencia-política para el abordaje de problemas ambientales (Dra Elda Tancredi, Grupo Redes transnacionales)

- Metodología de investigación y articulación de perspectivas científico-políticas. Presupuestos conceptuales de base derivados en el trabajo técnico de configuración territorial compartida. (Dra Nélida da Costa Pereira y Mag. María Cecilia Poggi, Grupo GEMA)

- Lenguaje, sexualidad y ambiente cotidiano. La trama de una red que se hace visible desde las historias de vida. (Dr Walter Giribuela, Grupo Problemáticas sociales)

- Acceso a la información y gobierno abierto. Notas sobre el Rol del Estado. (Mag. Pablo Albertti, Grupo Administración pública, gobierno y políticas)

- Redes interuniversitarias. Objetivos, conformación, características y resultados (Dra Diana Schulman, Mag. Ariel Martínez, Lic. Patricia Azparren y Lic. Isabel del Buono, Grupo Redes de educación superior)

- Conflictos en territorios de frontera rural-urbana. Los desafíos de la producción de políticas públicas para la agricultura familiar (Dra Fernanda González Maraschio, Lic. Natalia Kindernecht y Lic. Gerardo Castro, Grupo de Estudios rurales)

- Debates acerca de la integralidad de las prácticas a partir de dos experiencias de extensión universitaria. (Lic. Alejandra Valverde, Lic. Leonardo Moreno y Dra Carla Poth, Grupo de Extensión en conflictos socioambientales para la transformación social)

- Industrialización, desarrollo y sustentabilidad (Dra Cristina Luchetti, Lic. Claudio Tuis y Dra Mariela Ceva, Grupo Redes ambientales locales y patrimonio)

Desde el Programa se agradeció a los miembros del Comité Organizador y del Comité Científico por el espacio brindado y por toda la colaboración para el desarrollo virtual de estos Paneles, en especial al Dr Federico Holik (IFLP-CONICET).

 

 
 
El Programa está radicado en el Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu bajo la dirección de la Dra Elda Tancredi