Seminario: la “invención” de los derechos laborales en América Latina

Para inscribirse se deben cumplir los siguientes requisitos de admisión:
- Ser graduado de carreras universitarias o terciarias -profesorados o licenciaturas- del área de las Ciencias Sociales (de una duración no inferior a 4 años), o ser graduado de otras carreras universitarias (de una duración no inferior a 4 años) cuyos planes de estudio se vinculen con las problemáticas abordadas en el seminario.
- Presentar CV abreviado, con nota para solicitar la inscripción como alumno externo, original y fotocopia de título, original y fotocopia del DNI.
Para informes e inscribirse, escribir al siguiente correo electrónico: maestriacsociales@gmail.com desde el 10 al 22 de septiembre de 2022.
Información sobre el responsable del seminario Dr. Juan Manuel Palacio.
La presentación del Seminario afirma que "La longeva historiografía sobre el mundo del trabajo y la más reciente que se ocupa de la historia social de la ley y la justicia han vivido vidas paralelas. Ni los historiadores del trabajo han considerado mayormente a la ley como una dimensión relevante de la vida de los trabajadores, ni los historiadores de la ley y la justicia –más ocupados en los mecanismos de represión y control social– han dedicado mucha atención a las normas reguladoras de las relaciones laborales. Este seminario se ubica en la intersección de esas dos corrientes historiográficas, por un lado, con el propósito de rescatar algunas “excepciones a la regla” (aquellos trabajos que sí han explorado esas dos dimensiones del mundo del trabajo) y por el otro de visibilizar un amplia y potencialmente rica área de vacancia para la investigación histórica. Lo hace, además, desde una de las perspectivas más fecundas de las últimas décadas en la historiografía argentina –la historia regional– que, desde distintos espacios subnacionales, viene iluminando aristas inéditas y sorprendentes del pasado que los postulados metodológicos de la historias “nacionales” no permitían advertir".