Se desarrolló en la UNLu el Encuentro Regional de Mujeres Rurales

  • Publicado el: Jue, 01/12/2022 - 14:14
Hoy jueves 1 de diciembre se realizó en la Sede Central de la Universidad Nacional de Luján el Encuentro Regional de Mujeres Rurales, jornada que tuvo como propósito "trabajar en la construcción de un sector agroalimentario con equidad social y perspectuva de género, a través de la articulación y diseño de políticas públicas".

Este Encuentro fue organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires y el Departamento de Tecnología de la Universidad, y contó con la participación del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual provincial, el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, y la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil.

El acto de apertura de la Jornada fue encabezado por la Directora Decana Elena Craig, la vicerrectora María Ester Leguizamón, el Intendente de Luján Leonardo Boto, la ministra provincial de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz, el ministro de Desarrollo Agrario provincial Javier Rodríguez y la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca Carla Seain.

Elena Craig abrió la Jornada presentando datos de los países en desarrollo que contextualizaron diferentes temáticas que se abordaron en el transcurso del Encuentro. "Más del 40% de la fuerza laboral agrícola está ocupada por mujeres, pero menos del 15% de las propietarias de la tierra son mujeres en el ámbito rural". "El 64% de las mujeres que trabajan en la ruralidad tiene bajos ingresos, y cuando vemos la educación, sólo el 2% de las mujeres rurales más pobres de los países de bajos ingresos completan su educación secundaria", señaló la Directora Decana del Departamento de Tecnología.

La ministra Estela Díaz, a su vez, remarcó que "desde el diálogo en estas Mesas y desde el diálogo en las distintas comunidades de la Provincia, conformamos un programa que empezó hace pocos meses, y que son las Mesas 'Mi pueblo', porque en la Provincia tenemos 135 municipios, pero tenemos más de 2000 localidades, y allí también discutimos con qué actores nos encontramos en los pueblos más chicos, y qué mecanismos de prevención y de construcción de redes hacemos en esos ámbitos, donde las características son distintas que en el centro de las grandes ciudades, porque el aislamiento, por ejemplo, puede ser allí un modo de vida, o la falta de conectividad puede ser una característica".

"También es crucial el financiamiento, y que estemos mujeres trabajadoras del campo organizadas y hablando en estos Encuentros. No les regalemos la palabra 'campo'' solamente a los dueños de los grandes agronegocios. Porque ustedes son trabajadoras del campo, de nuestro campo", señaló la funcionaria.

"Poder generar dispositivos para estar en redes, y que las mujeres del campo puedan estar en redes, me parece muy importante, para mejorar así las condiciones y la vida de mujeres que viven en la ruralidad", señaló a su turno el Intendente Leonardo Boto.

La viecrrectora María Ester Leguizamón remarcó: "el trabajo de la mujer rural es fundamental. No sólo en la producción de alimentos, sino  que también esa producción es hecha con tecnologías amigables para el medio ambiente. Por eso son también responsables de la mejora y el manteniemiento de la biodiversidad, y eso también es fundamental"

Posteriormente, el ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia Javier Rodríguez anunció como novedad nuevas líneas de financiamiento específicas para impulsar la producción de pequeñas unidades rurales de alimentos que son administradas o gestionadas por mujeres. "Para el caso en que sean mujeres individuales, o cooperativas, o pequeños grupos con mayoría de mujeres integrantes, estas líneas tendrán financiamiento con tasas bonificadas tanto para la promoción de la agroecología, como para riego y para la prevención de emergencias, con tasas del 17, 18%, tasas muy bajas para el financiamiento", sostuvo el ministro ante el aplauso cerrado de la concurrencia.

"Queremos ir reduciendo las desigualdades, ir reduciendo esas brechas enormes, y generar lo que todos deseamos: que en la Provincia de Buenos Aires las y los bonaerenses tengan garantizadas en definitiva la igualdad de oportunidades", resumió.

Tras las palabras de apertura, se desarrollaron diferentes rondas de debate sobre la caracterización y el abordaje de problemáticas del sector por cuestiones de género, dentro de las cuales se incluyeron actividades de sensibilización y promoción del empoderamiento dirigidas a mujeres rurales y también capacitaciones en género enfocadas en las especificidades de la agricultura familiar; el fortalecimiento de los espacios de escucha y atención de las mujeres rurales, así como la promoción de su organización en redes.

Por último, se expusieron las líneas de financiamiento disponibles y a continuación un trabajo en talleres con los siguientes temas:

* Inclusión Financiera: concientización de la importancia del manejo de las finanzas, manejo de herramientas financieras accesibles para todo tipo de emprendimiento.
* Cooperativismo: Espacio formativo y de Discusión sobre Cooperativismo. Principios, tipos de Cooperativas y requisitos para la conformación de una Cooperativa (con enfoque de género).
* Abordaje de las Violencias a cargo del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual.