Convocatorias abiertas para financiamiento en ciencia y tecnología

Subsidio de fortalecimiento y promoción de proyectos de ciencia ciudadana
Objetivo: contribuir a la promoción y al fortalecimiento de la investigación con enfoques de Ciencia Ciudadana que se realiza en el país, a fin de impulsar la participación activa de la sociedad en la generación de nuevo conocimiento.
Serán objeto de este subsidio:
1) Fortalecimiento: Proyectos de Ciencia Ciudadana en desarrollo con el objetivo de contribuir a su impulso y/o escalabilidad. No hay ejes temáticos excluyentes que actualmente se encuentren en desarrollo en el país para contribuir a su impulso y/o escalabilidad.
2) Promoción: Proyectos de investigación de Ciencia Ciudadana nuevos que aborden alguno de los temas seleccionados entre los Desafíos Nacionales propuestos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. Se proponen los siguientes Ejes Temáticos:
- Fomento de la integración y participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad.
- Afianzamiento del proceso de verdad y justicia (políticas de memoria, juicios de lesa humanidad).
- Incentivo a las vocaciones científicas y tecnológicas.
- Mejora del uso energético y cambio de tecnologías energéticas en viviendas e instalaciones.
Los proyectos serán presentados por un/a Director/a del proyecto perteneciente a una Entidad Beneficiaria (EB), quien estará a cargo de un equipo de investigadores/as.
Se otorgará un monto máximo total por proyecto de $5.000.000.
Fecha de cierre: 24 de febrero de 2023 a las 16 horas.
Proyectos de Redes Federales de Alto Impacto
Objetivo: promover la conformación de redes de investigación de la más alta calificación abocadas a temas identificados como prioritarios para el desarrollo nacional. Esta convocatoria apunta a atender las áreas definidas como estratégicas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en los Desafíos Nacionales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
Los proyectos deben enmarcarse en alguna de las categorías temáticas establecidas para la convocatoria, que fueron definidas en concordancia con las Estrategias de investigación, desarrollo e innovación de los Desafíos Nacionales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
Se financiarán proyectos por el equivalente en pesos de hasta U$D 250.000 por año a lo largo de cuatro años a partir de la firma del convenio entre las partes.
Las redes deben ser coordinadas por grupos de alta calidad y reconocimiento internacional y deben estar integradas por al menos un grupo de reciente formación para colaborar con su desarrollo y fortalecimiento. Como requisito adicional, no más de dos de los grupos integrantes de la red pueden estar radicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires y al menos un grupo debe pertenecer a las zonas de menor desarrollo relativo, en instituciones en las que la función ciencia y técnica no se encuentre consolidada. Asimismo, al menos uno de los grupos de la red debe estar dirigido por una investigadora mujer o que no sea un varón cis.
Fecha de cierre: 31/03/2023.
Programa de Investigación y Desarrollo en Cannabis
Objetivo: promover proyectos de investigación y desarrollo (I+D) destinados a generar conocimientos y avances en torno a las propiedades de la planta de cannabis y sus derivados, sus usos clínicos y/o industriales, y los aspectos sociales y culturales asociados. De esta manera, se espera fortalecer e impulsar las capacidades en el sistema científico y tecnológico que contribuyan al desarrollo e implementación de políticas públicas por parte de los gobiernos provinciales y municipales en la temática, en diálogo con la sociedad civil.
Tipos de proyectos a financiar:
A) Proyectos de investigación orientados
Admite propuestas para la generación de conocimiento científico relacionado con los usos terapéuticos del cannabis y sus derivados, que redunden en mejores oportunidades para el desarrollo de esta disciplina a nivel nacional, provincial y municipal, y que contribuyan a la resolución de problemáticas, a partir de la innovación tecnológica, en un sentido amplio.
Los proyectos no podrán superar los 10 millones de pesos.
B) Proyectos asociativos entre el sistema científico-tecnológico y gobiernos nacionales, provinciales, municipios, organizaciones de la sociedad civil, oenegés y cooperativas.
Admite propuestas que vinculen a los organismos de referencia con el sistema científico en proyectos de investigación y desarrollo (I+D) que apoyen a instituciones públicas —en todos sus niveles— y a cooperativas, organizaciones de la sociedad civil y oenegés, en la búsqueda de soluciones que requieran del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico para su implementación. De este modo, se espera que impulsen el desarrollo local, regional y nacional en torno a la industria del cannabis y sus derivados.
Se financiará hasta el 70% del monto total del proyecto. El monto máximo no podrá superar los 10 millones de pesos. Las solicitudes podrán presentarse durante todo el año y serán evaluadas por el Consejo Asesor del Programa de forma periódica.
Subsidio para gastos por tareas de cuidado en reuniones científicas
Objetivo: contribuir al fortalecimiento de las capacidades de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) en condiciones de igualdad de género, a través del otorgamiento de un subsidio para gastos por tareas de cuidado de personas, en el marco de la participación en reuniones científicas del personal científico y tecnológico.
Serán objeto de este subsidio las reuniones científicas nacionales en las que participen personas que realicen actividades científicas y tecnológicas (en calidad de expositoras, ponentes, comentadoras, presentadoras de póster, panelistas, conferencistas, coordinadoras, moderadoras, relatoras u otro rol equivalente) y que tengan a su cargo el cuidado de personas menores de doce años, personas con discapacidad o adultas mayores con las que convivan a tiempo parcial o completo y que requieran asistencia específica.
Las reuniones científicas deben cumplir con al menos una de estas condiciones:
- haber recibido financiamiento del CONICET a través de la Convocatoria de Reuniones Científicas y Tecnológicas para el mismo evento,
- haber obtenido un Subsidio para Reuniones Científicas de la Agencia I+D+i que se encuentre vigente al momento de la presentación,
- contar con el aval académico o científico de alguna otra institución que integre el CICYT el COFECYT por resolución de sus máximas autoridades (o normativa equivalente).
A los fines de la presente convocatoria, la realización de la reunión científica para la que se pide el subsidio deberá estar prevista entre el 18 de noviembre de 2022 y el 31 de diciembre de 2023.
Las solicitudes podrán presentarse durante todo el año con al menos un (1) mes de anticipación con respecto a la realización de la reunión científica y serán evaluadas periódicamente.
III Convocatoria a Redes Académicas de investigación NEIES
La Comisión de Área de Educación Superior del MERCOSUR (CAES), en el marco del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior (NEIES) del MERCOSUR, convoca a grupos de investigación que se desarrollen en instituciones de educación superior de nivel universitario de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay a presentar propuestas para la elaboración de investigaciones académicas sobre educación superior en el MERCOSUR, en las temáticas específicas detalladas en la presente convocatoria.
Eje Curriculum – Acreditación:
- Políticas de cambio curricular: diversificación, flexibilización y movilidad estudiantil con reconocimiento de trayectos (nacionales e internacionales).
- Impactos de la acreditación regional de carreras en las instituciones: innovaciones curriculares, pedagógicas y de la gestión académica.
- Oferta transnacional y nuevos proveedores en educación superior (grado, posgrado y otros).
Eje Innovación e Inclusión Socioeducativa:
- Innovaciones educativas en la educación superior en contextos de pandemia y postpandemia:impacto en la selección y la organización curricular y la articulación de funciones (enseñanza-investigación-extensión). Lecciones aprendidas para una agenda institucional.
- Políticas y estrategias de inclusión socioeducativas en las instituciones de educación superior para atender el ingreso, la permanencia y el egreso en las carreras de grado en contexto de pandemia y postpandemia.
- Procesos de transformación de la profesión y la carrera académica en la región: condiciones actuales, tendencias y desarrollo de nuevos modelos.
Eje Sector Productivo – Empleo:
- Surgimiento de nuevas profesiones y desafíos para la Educación Superior.
- Educación Superior y empleo, desde la perspectiva de los egresados de carreras de grado y de los empleadores.
Eje Gestión:
- Gobierno y gestión de la ES en el escenario gerencialista. Nuevas funciones universitarias y nuevos roles institucionales.
- Financiamiento de la ES. Financiamiento institucional y apoyo financiero a los estudiantes (becas, créditos, aranceles, tasas).
- Sistemas de información en la Educación Superior.
Se financiará hasta un monto máximo de PESOS ARGENTINOS UN MILLÓN ($1.000.000) por proyecto, por año.
Los grupos tendrán tiempo para presentar sus propuestas durante el período comprendido entre el 9 de enero al 27 de marzo de 2023 en el link provisto por la Comisión.