Presentaron el libro "Análisis socio-histórico de la construcción profesional de la enfermería comunitaria en la Argentina”

Este trabajo surge en la asignatura “Enfermería Comunitaria” de la Universidad Nacional de Luján, y es el resultado de un proyecto de investigación. El mismo se propuso atender la inscripción social, política e histórica de la enfermería como profesión en general y lo que representa para esta disciplina el trabajo comunitario. La investigación, de tipo cualitativo, se basó en el análisis de fuentes primarias y secundarias.
El evento comenzó con las palabras de Florencia Cendali, secretaria de Extensión e Integración con la Comunidad, quien agradeció a los presentes y expresó: "Habitualmente la enfermería es pensada como una tarea de cuidado, de acompañamiento. Justamente, lo que intentamos desde el plan de estudios de la carrera en la UNLu es pensarla desde otro lado; desde un sentido comunitario, social, pedagógico, político”.
Luego, el panel compuesto por Pochintesta, Maiola y Raggi tomó a su cargo la presentación del libro. Los autores dieron detalles sobre cada uno de los capítulos que conforman la publicación, los cuales indagan en distintos períodos históricos.
El primer capítulo pone el foco en el inicio de la Enfermería en el país y el devenir de la formación a principios del siglo XX, en particular entre 1930 y 1960. Al respecto, Maiola señaló que pudieron observar en ese período una ampliación de lo que son los espacios de enfermería, acompañados por la extensión de la salud como objeto de intervención del Estado.
El segundo capítulo, centrado en el período entre 1970 y 1983, fue presentado por Reggi, quien afirmó que a lo largo de la investigación pudieron rastrear la historia de algunas enfermeras que fueron desaparecidas-detenidas en la época de la dictadura cívico militar. “Otro de los ejes que pudimos identificar es que las torturas que recibían esas enfermeras estaban atravesadas por la violencia de género”, indicó.
Por último, Paula Pochintesta, coordinadora de la publicación, cerró la presentación con el último capítulo del libro que aborda la década de 1990 hasta el año 2001, marcando como un hito la sanción y reglamentación de la Ley Nacional de Enfermería. La autora hizo hincapié en el caracter colectivo de la obra y sostuvo que “este es apenas un primer eslabón, con algunas líneas de investigación que pensamos seguir profundizando”.
Estuvieron también presentes la vicerrectora, María Esther Leguizamón, la vicedirectora decana del Departamento de Ciencias Sociales, Fabiana Carlis, el Lic. Alejandro Quelle, quien moderó el panel y la Lic. Florencia Carabone, egresada de la UNLu.
El libro es una publicación de la Editorial de la Universidad Nacional de Luján (EDUNLu) y se encuentra disponible en su página web.


