Posgrado en Calidad Ecológica y Restauración de Sistemas Fluviales: dictarán cinco Seminarios en el segundo semestre

* Del lunes 3 al jueves 6 de julio se dictará Derecho de aguas: marco regulatorio del recurso hídrico, a cargo de la Mg. Adriana Martínez, con una carga total de 25 horas de cursada.
Este Seminario incluye, entre otros contenidos mínimos, los ítems:
- Introducción al derecho de aguas.
- Régimen jurídico del recurso hídrico: las competencias en el marco del estado federal argentino.
- Aspectos constitucionales. Los códigos de fondos (Código Civil y Código Penal).
* En agosto, del lunes 7 al sábado 12, se dictará Las comunidades fluviales y su uso como bioindicadores, a cargo de la Dra. Luciana Rocha, con 50 horas totales.
Sus contenidos incluyen:
- Estructura de las comunidades de productores primarios (algas y plantas acuáticas).
- Diversidad y grupos funcionales de invertebrados y peces.
- Bioindicadores e índices de calidad ecológica.
* En septiembre, del lunes 4 al sábado 9, se dictará Monitoreo y control de la contaminación en ríos, a cargo de la Dra. Patricia Castañé y la Lic. Martina Mastrángelo, con 50 horas totales de cursada.
Incluirá, entre otros contenidos:
- Tipos de contaminación acuática: por materia orgánica, nutrientes, metales pesados, pesticidas y otras sustancias.
- Bioacumulación y biomagnificación.
- Métodos de monitoreo químicos.
* En octubre (en fechas a definir) se dictará Las escalas en la conservación y manejo de cuencas, a cargo de la Dra. Claudia Feijóo, con 40 horas de carga totales.
Entre sus contenidos, se tratará:
- Perturbación y estabilidad.
- Equilibrios múltiples.
- Criterios y escalas para definir la conservación.
- Índices de calidad de riberas.
- Manejo sustentable de cuencas.
* Finalmente, en noviembre (también con fechas a definir) se dictará el Seminario Modelo de ríos y cuencas, a cargo del PhD Gabriel Vázquez Amábile (UNLP), con 30 horas de cursada totales.
Incluirá entre otros contenidos mínimos:
- Tipos de modelos matemáticos.
- Modelos de transporte y procesamiento de sustancias y materiales a escala de cuenca.
- Análisis de evaluación multicriterio con Sistemas de Información Geográfica.
La carrera de Especialización en Calidad Ecológica y Restauración de Sistemas Fluviales es un posgrado de la Universidad Nacional de Luján que está dirigido a profesionales provenientes de distintas áreas del conocimiento que se desempeñen en instituciones universitarias y organizaciones técnico- científicas, tanto públicas como privadas, vinculadas con el estudio de los ecosistemas naturales y medio ambiente o que estén interesados en la temática abordada.
Sus requisitos de ingreso incluyen poseer título de grado correspondiente a una carrera de no menos de cuatro años de duración, en disciplinas científico- técnicas vinculadas con la temática tales como Ecología, Información Ambiental, Biología, Agronomía, Ingeniería Forestal, Geografía, Geología, Hidrología, Agrimensura e Ingeniería Ambiental, entre otras.
Más información sobre este posgrado disponible en el sitio web institucional de la UNLu.