Declaración del Rectorado UNLu por afirmaciones de Patricia Bullrich: "Demuestran un desconocimiento absoluto"

  • Publicado el: Sáb, 01/07/2023 - 14:40
El Rectorado de la Universidad Nacional de Luján emitió este sábado 1 de julio una declaración por la que manifiesta "su asombro" ante las recientes expresiones de la candidata presidencial Patricia Bullrich, cuyas palabras sobre el índice de extranjeros en las universidades públicas "demuestran un desconocimiento absoluto de lo que ocurre" en el Sistema Universitario Nacional, según lo expresado por las autoridades de la UNLu.

Esta declaración fue dada a conocer en el transcurso de esta mañana a través de la Subsecretaría de Comunicación Institucional, dependiente de la Secretaría General del Rectorado, y afirma lo siguiente:

"Desde el Rectorado de la Universidad Nacional de Luján queremos manifestar nuestro asombro por las recientes declaraciones realizadas por la Dra. Patricia Bullrich, Presidenta de Propuesta Republicana y Pre candidata a Presidenta de la Nación Argentina, en el marco del Foro Madrid Atlántico.

Sus palabras demuestran un desconocimiento absoluto de lo que ocurre en el sistema y resultan en un ataque directo a uno de los pilares que la sociedad argentina más respeta.

Argentina tiene un poco mas de 46 millones de habitantes y en las universidades cursan carreras de grado y pregrado más de 2,5 millones de estudiantes, lo que representa mas del 18% de su población conviertiendola en una de las más altas de América Latina, el Caribe y la región.

Los extranjeros que, en nuestra Constititución le damos la bienvenida, representan sólo el 3.7% en el sistema público y casi el 5% en el privado.

Si tomamos el ranking de países de América Latina con más universidades, Argentina es el quinto luego de Brasil, México, Colombia y Perú. Pero si contrastamos la relación existente entre la cantidad de universidades y su población, Argentina es el último de esa escala. Hoy tenemos una universidad cada 350 mil habitantes; Venezuela tiene una cada 288 mil; Brasil tiene una cada 165 mil; Costa Rica tiene una cada 78 mil, solo para citar algunos paises. Con esto se entiende que nos hacen falta más universidades.

Hace pocos días, en la ciudad de Rosario, todos los rectores y las rectoras firmamos un documento en el que pedíamos que la educación pública en todos sus niveles, no solo la educación universitaria, sea considerada una política de Estado. Invitábamos e invitamos a los pre candidatos a que expresaran su posición al respecto.

¿Por qué pretendemos que la Educación Pública sea una política de estado? Porque es la educación pública la que tiene la potencialidad de igualarnos en derechos y en oportunidades, formarnos como seres humanos y transformarnos tanto en nuestro entorno personal como social. El mundo se está volviendo cada vez más complejo y las educación pública jurará un rol vada vez más preponderante para generar las condiciones de poder comprender y formar parte de ese mundo.

Como dijimos anteriormente, millones de estudiantes pasan por universidades públicas y, como dijo el presidente del CIN, "son impactados por el proceso de transformación vital y de movilidad social ascendente, y además genera la más genuina y perdurable condición de desarrollo del país".

Celebramos que las candidatas y los candidatos a presidente comiencen a hablar de la educación de los argentinos y del rol de las universidades que ellos creen que tienen. Nuestra educación pública debe formar parte central de los debates.

Desde la UNLu y desde todo el sistema universitario, ponemos a disposición toda la información estadistica para que los actores politicos puedan disponer de información cierta y formar su opinión basada en datos correctos. Luego, su valoración y conclusiones son, como siempre, subjetivos, pero le permitirá a la sociedad saber cuales son las ideas que sostienen los futuros gobernantes de nuestra patria".