Inauguraron banco de germoplasma en la UNLu, para conservar semillas nativas

El banco de germoplasma es un espacio destinado a la conservación de la diversidad genética de semillas, esquejes y tubérculos de especies nativas a bajas temperaturas. Permite mantener el material en un medio controlado que evita su pérdida de viabilidad, contribuye a la conservación de la agrodiversidad y disminuye riesgos asociados con las especies en peligro de extinción. Es el primero inaugurado de cuatro que se instalarán en otras partes de la provincia.
En el marco del proyecto «Incorporación de la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de las Tierras (MST) en la Planificación del Desarrollo: Operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) en la Argentina», el Ministerio de Ambiente, mediante la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, estableció cuatro bancos de germoplasma de plantas nativas en sitios piloto de la provincia de Buenos Aires. La inversión total asciende a $ 513.178.900, lo que incluye montos para realizar capacitaciones.
Su localización responde a que esa jurisdicción presenta ecosistemas particulares y únicos que se encuentran muy degradados por el uso humano. De estos, solo quedan remanentes en la costa, sierras o cuerpos de agua, por lo que se impulsa la instalación de estos bancos. Están ubicados en la UNLu, las universidades nacionales del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y Arturo Jauretche (UNAJ) y en el Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS -CONICET/UNS). Cada uno almacena semillas de especies nativas de su área de influencia, destinadas a proyectos de conservación, de recuperación de ambientes y de manejos productivos sustentables.
En el acto de inauguración de este nuevo espacio en la UNLu estuvieron presentes el rector Walter Panessi, junto a otras autoridades de la Institución, el intendente de Luján Leonardo Boto, el secretario de producción local Juan Pablo Redondo, y por el Ministerio de Ambiente el subsecretario Interjurisdiccional e Interinstitucional, Nicolás Fernández, y el director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Guido Veneziale. También participó la jefa de gabinete de la Administración de Parques Nacionales, Sabrina Selva.
Se esperaba la presencia también del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, quien finalmente no pudo hacerse presente.
En su nombre, Nicolás Fernández destacó que “Esta iniciativa es fruto del trabajo en conjunto con el intendente, para hacer más gestión y tener un Estado presente. Este banco de germoplasma es un punto más de todo lo que se está haciendo en Luján para que las y los vecinos se desarrollen de una mejor calidad de vida económica, social, suya y de sus hijos para tener una Argentina con un mejor futuro”.
Por su parte, el intendente Boto expresó: “Es un honor inaugurar este banco en nuestro distrito, en nuestra universidad pública, que va ser un espacio donde se almacenan semillas nativas de nuestra tierra, que tienen diferentes aplicaciones científicas”.
“Esto es una realidad, una inversión más que nos tiene que llenar de orgullo porque también es parte de lo que queremos hacer, unir, no dividir. La salida es en unidad y la salida es tirando todo para el mismo lado, si no es imposible”, aseguró el mandatario lujanense.
Del mismo modo, Guido Veneziale remarcó que “Este banco de germoplasma se hizo con una inversión de fondos internacionales, hoy estos fondos ya no se devuelven, ni se usan para la timba financiera, sino que hoy podemos decir con orgullo que tenemos un gobierno nacional en el que el financiamiento internacional van directo a obra pública, para políticas públicas que transforman la vida de nuestros vecinos y nuestras vecinas. Estamos agradecidos de poder formar parte de esta transformación”.
A su vez, el rector Panessi destacó que para la Universidad de Luján “tener este Banco de Germoplasma es un orgullo, y también es un símbolo, que tiene que ver con el enlace entre la Universidad, el municipio y los ministerios de la Nación, porque este proyecto no nos llegó directamente desde el ministerio, sino que nos llegó desde el municipio: y nosotros con el intendente tenemos una relación muy cercana, y estamos trabajando muy fuerte en un montón de proyectos”.
“Esta articulación entre universidad, estado y pueblo es lo que hace falta”, finalizó el rector.




