Se desarrolla en la UNLu el Seminario-Taller “La agricultura familiar en ámbitos periurbanos”

El Seminario es organizado por el Grupo de Estudios Rurales (GERu) del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
En la apertura de la actividad, que comenzó en el Auditorio “Dardo Dorronzoro”, Fernanda González Maraschio, coordinadora del GERu, brindó la bienvenida a los presentes, señaló el objetivo general de intercambiar conocimientos y presentó el cronograma de trabajo.
El Panel inicial del Seminario reunió a Fabiana Carlis, vicedirectora decana del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu; Elda Tancredi, directora del Programa Redes Epistémicas (UNLu); y Jorge Cefarelli, director del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar de la Región Pampeana (IPAF-INTA).
También participaron Lucía González Espinoza, coordinadora del Programa de Agricultura Familiar del Senasa; Matías Bohl, director de Asistencia Técnica, Capacitación e Innovación Productiva de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de la Nación; y Ezequiel Wainer, director de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural de la Provincia de Buenos Aires.
En primer lugar, Carlis brindó su perspectiva como Trabajadora Social ligada a lo rural por sus orígenes familiares. Señaló las particularidades de la vida familiar en el periurbano y enfocó en la cuestión de las tareas de cuidado de las y los productores agrícolas.
Luego, Tancredi destacó la importancia del GERu como grupo activo del programa Redes Epistémicas y su aporte a la búsqueda de respuestas a los problemas cotidianos y a la formulación y mejora de políticas públicas.
Por su parte, Cefarelli centró su exposición en la convergencia de saberes entre la Universidad, el Estado y las organizaciones; la crisis estructural de la alimentación, producto de la especulación; y el problema del acceso a la tierra, por el avance de lo urbano sobre lo periurbano y rural.
En tanto, González Espinoza subrayó que “la academia tiene mucho para aportar a quienes estamos en lugares como el Senasa”, indicó que los municipios no siempre reconocen como ámbitos productivos a los periurbanos y resaltó “el desafío de que los alimentos lleguen a todas las casas”.
A su turno, Bohl llamó a “defender las conquistas de este pueblo y pelear por lo que nos falta”. Mencionó el acceso a la educación formal de las familias agricultoras, la brecha de género, el espacio para las infancias rurales y la promoción de la agroecología, entre otras cuestiones.
Finalmente, Wainer destacó el rol de las universidades en “generar profesionales con una visión distinta”, valoró que “el sector de la agricultura familiar está institucionalizado” y puntualizó algunas políticas del gobierno provincial como el programa Alimentos Bonaerenses.
El Seminario cuenta con el aval de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Se desarrollará durante este jueves 14 y el viernes 15, con diversos paneles, talleres y una recorrida por el Campo Experimental de la UNLu.

El Seminario es organizado por el Grupo de Estudios Rurales (GERu) de la UNLu y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP