Abril 2024: novedades de EdUNLu

“Inventarios, proyectos, líneas de espera, simulación” es el Libro 2 de la Serie “Optimiza”. Sus autores son los ingenieros Alejandro Roberti, Gustavo Chijani y Esteban Gidekel. Tiene 441 páginas y su formato es archivo digital.
“Para el equipo docente a cargo de las asignaturas "Ingeniería de Procesos" e "Investigación Operativa" fue evidente desde 1988 que el sendero marcado por el Dr. Von der Becke era el correcto: la mejor manera de enseñar y aprender Investigación Operativa y Diseño de Experimentos era enfocar las actividades pedagógicas en el uso de herramientas de cómputo, que, en ese momento, si bien eran maravillosas, aún era extremadamente simples, poco accesibles y caras. Desde esa fecha han pasado más de 40 cohortes de estudiantes de tres carreras de la Universidad que recibieron textos y soporte computacional. Son más de dos mil estudiantes a quienes se les dedica este libro”, explican sus autores.
“Contribuciones de la eugenesia, biotipología y medicina social a la intervención social” es un libro de Fernanda Maiola, de 198 páginas en formato 23 x 16 cm. Precio pre-compra online con 50% de descuento: $6250.
“Este trabajo explora la relación entre la higiene, la medicina social y la eugenesia con los procesos de configuración institucional de la intervención social del Estado, contribuyendo de esta manera a la profesionalización e institucionalización del Trabajo Social. A mediados de la década de 1930 el Estado por medio de la ‘asistencia social’ comienza a desplegar una serie de dispositivos de atención médico-social dirigidos a la identificación, diagnóstico y tratamiento de la pobreza y demás enfermedades sociales, causales de la desintegración y el deterioro social”, señala su autora.
“Es en este contexto que se promovieron una serie de acciones basadas en la educación, la persuasión, la higiene y la profilaxis social sobre los individuos tendientes a la prevención, el control y el ajuste de los mismos al ambiente. Con el predominio de la matriz de la higiene, la medicina social y la eugenesia la categoría ‘cuestión social’ fue entendida en términos de enfermedad, anormalidad e inmoralidad pasible de ser abordada desde esas dimensiones orgánicas, biológicas y médicas. Este enfoque fue sostenido a través del supuesto científico de la existencia de una diferenciación natural de las razas, de los géneros y las clases sociales, legitimada por la premisa del progreso social. A través de estos procesos se fue gestando la organización y el desarrollo de las denominadas políticas sociales, a partir de un carácter moderno y racional”, indica.
Más información en la página web de EdUNLu.