Jujuy: presentaron el libro comunitario “Plantas de Santa Catalina”
La celebración del Día del Investigador Científico fue la fecha elegida por el Consejo Comunitario de Santa Catalina (conformado por las comunidades aborígenes Aucapiña Chambi, Atu Saphis y Peña Colorada-Canchillas) y el grupo de investigación VICAM “Vicuñas, Camélidos y Ambiente”, (conformado por investigadores de CONICET y de las Universidades Nacionales de Jujuy y Luján).
El evento contó con las máximas autoridades comunales, el presidente del Consejo comunitario, Fabio Bejerano, así como autoridades de las comunidades, Silvia Quispe, Serafín Farfán y Esteban Bautista.
Al día siguiente, el jueves 11, el libro fue presentado académicamente en el salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy. Con palabras de recepción del trabajo por parte de la vicedecana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu, Dra. Raquel Romeo y de la directora del INECOA (Instituto de Ecorregiones Andinas), Dra. Liliana Lupo.
Ambas presentaciones tuvieron una estructura similar, con palabras de las autoridades (comunitarias y académicas), una breve presentación general de la obra y una descripción del formato y contenido del libro.
Este libro está escrito por 62 autores, de los cuales cinco son científicos y las restantes personas pertenecientes a las comunidades con diversidad de edades, desde adolescentes hasta abuelas y abuelos.
El grupo de investigación VICAM y el Consejo comunitario de Santa Catalina vienen trabajando en forma conjunta en pos de desarrollar saberes co-construidos desde hace varios años.
"Es en este marco que nació la propuesta de hacer un libro sobre la vegetación local, como un modo de plasmar gran parte de la información que se ha ido ido compilando como resultado del recorrido saberes compartidos en el territorio. Esta sinergia enriquece la forma de trabajar para la conservación del paisaje pastoril y los modos de vida que sustenta", sostuvieron las docentes UNLu participantes.
El libro está estructurado con una introducción donde se presenta el socioecosistema de puna y la cuenca de Pozuelos, una descripción del concepto de contribuciones de la naturaleza a las personas y de la metodología utilizada.
Luego, se presentan 32 plantas elegidas por la comunidad “Nativas, importantes y hermosas de la Puna de Santa Catalina” ordenadas alfabéticamente en función de su nombre local. Cada planta es descripta en términos biológicos, taxonómicos, ecológicos de distribución en el paisaje y en sus aspectos como contribución de la naturaleza a las personas, desde el saber local en Santa Catalina y bibliográfico de otras localidades altiplánicas.
El libro consta de 116 páginas, con fotos en color y fue impreso en 2024, con el apoyo de subsidios de la Fundación Williams y de la RED CONATURAR (Contribuciones de la Naturaleza para la Argentina, un proyecto de Redes Federales de Alto Impacto del MINCYT Argentina).
Ambas presentaciones tuvieron palabras de las autoridades comunitarias
y académicas y una breve presentación general de la obra