Con un simposio sobre cine y arqueología inició sus actividades el Observatorio Malvinas

  • Publicado el: Mié, 29/05/2024 - 10:33
Ayer, martes 28 de mayo, se desarrolló en el Salón Auditorio de la Sede Central de la UNLu el Simposio “Malvinas en dos relatos: el cine y la arqueología”.

Se trata de la primera actividad del Observatorio Malvinas “VGM Isidoro Abel Rausch”, creado por Resolución N° 696/23, con el objetivo de “desarrollar actividades tendientes a profundizar y difundir los conocimientos concernientes al conflicto de Malvinas, a los derechos soberanos de nuestro país sobre esos territorios y a la memoria de sus protagonistas”.

Presidió el acto el rector Walter Panessi, acompañado por el director decano del Departamento de Ciencias Sociales, Miguel Ángel Núñez; los organizadores del simposio, miembros del Comité Directivo del observatorio; y la secretaria de Investigación del Departamento de Ciencias Sociales, Mabel Fernández.

Además, estuvieron presentes el intendente de Luján, Leonardo Boto y familiares, amigos y compañeros de Isidoro Abel Rausch, en cuyo homenaje se nombró al observatorio. 

Durante la presentación, tomó la palabra el Veterano de Guerra Javier Baliani, quien manifestó: “El observatorio es un sueño cumplido y creo que esto no tiene techo. La causa Malvinas nos atraviesa a todos los argentinos y llevar este tema a un entorno académico, nada menos que a la UNLu, nos llena de orgullo y de compromiso”. 

El observatorio fue una iniciativa de la Asociación de Veteranos de Guerra de Luján, en aquel momento presidida por Abel Rausch, quien fue recordado con afecto por los presentes. Su hijo, “Abelito”, expresó: “Es un orgullo enorme que un trabajador de esta Casa de Estudios que fue a Malvinas a defender la patria hoy tenga un espacio institucional con su nombre”. 

Por su parte, el intendente señaló la importancia de contar con un espacio para reflexionar sobre las Malvinas, sobre cuestiones militares, sociales y geopolíticas e hizo un repaso sobre la historia de Argentina y el conflicto con “su enemigo histórico”, Inglaterra. 

“Honrar a los veteranos es saber quiénes son hoy los piratas; saber dónde están los piratas en 2024 e intentar por lo menos tener la libertad intelectual para poder analizar la realidad desde nuestros propios ojos”, subrayó Boto.

Finalmente, el rector, Panessi señaló la necesidad de “seguir malvinizando” y de que la universidad pública continúe aportando a la causa Malvinas y al pensamiento nacional.

Seguidamente, se dio comienzo al simposio que estuvo dividido en dos bloques. El primero, denominado “Malvinas en el cine argentino”, contó con una exposición de Mariano Fernández Ameghino, presentado por Pablo Albertti, secretario de Cooperación Internacional. El segundo,“Arqueología de la Guerra de Malvinas y sus batallas”, se enfocó en los aportes de Carlos Landa, Luis Coll y Alejandra Raies, quienes fueron presentados por Mariano Ramos, director del Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinario (ProArHEP).